lunes, 30 de mayo de 2016

DDHH: soberanía y supletoriedad - La Razón


DDHH: soberanía y supletoriedad

SERGIO TAPIA T.

 

            Hay quienes promueven el matar como derecho, para aplicar el aborto a seres humanos en etapa embrionaria; y se dedican con empeño a legalizarlo.

Para disminuir su tarea, los promotores de la Cultura de la Muerte hacen referencia a resoluciones y sentencias internacionales sobre derechos humanos, en tanto favorezcan a su ideología. Difunden que son de obligatorio cumplimiento universal, porque pretenderían ahorrarse múltiples campañas y cabildeos en cada país.

            La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en el segundo párrafo de su Preámbulo, consigna: “Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una protección internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los Estados americanos”.

En estas últimas líneas hay un importante criterio ordenador de la normatividad estatal y el derecho internacional de los derechos humanos. Al ordenamiento jurídico internacional lo califica como “coadyuvante” o “complementario” de la legislación de cada estado.

Por lo tanto, si el derecho nacional es más protector de los derechos de la persona humana; entonces cede la preferencia el derecho internacional de los derechos humanos, y no se aplica.

El tratado establece una medida que es el límite inferior al que los estados soberanos se comprometen arribar con sus legislaciones. Pero, si el derecho nacional protege más, no es lógico que se pretendan imponer normas para rebajar la protección de los derechos de las personas.

Pero, la incoherencia cunde en las resoluciones de la Comisión y en las sentencias de la Corte interamericanas de derechos humanos, cuyas interpretaciones son ideológicamente tributarias de la Cultura de la Muerte.

La Convención Americana establece sus reglas de interpretación, y en el literal b) del artículo 29, señala la mayor jerarquía normativa de la legislación interna frente a la menor protección internacional. Por lo que nunca debió la Comisión exigir un aborto a un país que lo rechazaba, ni la Corte puede aspirar que su sentencia favorable al aborto, sea de cumplimiento obligatorio para todo el continente.

El tratado es muy claro, en el artículo 1: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.”

Es grave que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tergiverse y mal interprete los auténticos derechos humanos.

 

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, viernes 27 de mayo de 2016, pág.6


Blog (colección artículos publicados en La Razón):  http://sergiotapiatapia.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario