jueves, 25 de octubre de 2012

El padre Jorge Grasset


El padre Jorge Grasset

SERGIO TAPIA T.



“El hombre no dura (…), el hombre pasa” Salmo 39

 

            Modelo de encarnación de principios: Ese es el padre Jorge Grasset.

Donado por entero a extender el Reino de Cristo, mantuvo un promedio de 200 días al año predicando retiros, era maestro espiritual de los ejercicios espirituales de San Ignacio.

Fue de los adolescentes franceses que vivieron y murieron a causa de la segunda guerra mundial y de sus terribles consecuencias tempranas. Amaba delicadamente a su patria y la hacía admirar a sus interlocutores.

Deambuló apostólicamente por España y Sudamérica, donde la Providencia lo requirió. Varias veces visitó el Perú. Admiraba a Santa Rosa de Lima, aquel tesoro espiritual que por tener tan cerca, los limeños descuidamos.

Se concentraba en lo esencial, sin caer en la vorágine de lo urgente. Encarnó las cualidades para asesor eclesiástico de laicos. A eso destinó su vida, larga, por 91 años.

Sirvió a la obra para la edificación de la “Ciudad Católica”, con el lema: Formación doctrinal para la acción eficaz.

Logró extenderla en Europa y América. Sabiendo distinguir el celo por las autonomías, logró articular una diversidad de institutos de formación doctrinal, uniéndolos por la doctrina y descartando el efímero caudillismo personalista. Contribuyó a perfeccionar las metodologías eficaces para la acción social restauradora de la Cristiandad.

Él, se reservó la labor de conversión profunda y duradera de sus allegados.

Falleció, en Argentina, el día de los Ángeles Custodios, cuya devoción difundió a tiempo y a destiempo.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 11 de octubre de 2012, p{ag. 6

El Frontón de Sendero Luminoso


El Frontón de Sendero Luminoso

SERGIO TAPIA



 

Mayo 1981, el Comité Central comunista decidió producir un “baño de sangre” en sus propios cuadros. Se ejecutó cinco años después, con el motín de los penales (junio 1986). Se requirió remodelar estructuralmente pabellones carcelarios y excavar túneles.

Dice el co-director del IDL, Gustavo Gorriti: “fácil iba a ser transferir la carga de la culpa al Estado –objetivo central de la propaganda bélica– y tanto más difícil iba a ser mantener la imagen democrática del régimen.

Desde el inicio del terrorismo (mayo 1980), el “marxismo parlamentarista” fue su cómplice. Afirma Gorriti que la actitud “de la izquierda fue atribuir la autoría de los atentados a grupos paramilitares o de comandos, dependientes de la Guardia Civil o del Ejército, o de la Marina, o de la CIA. Según el gusto. (…) fue simplemente una forma de desinformación y propaganda”.

Se ha coaptado la justicia penal (Ministerio Público y Poder Judicial) para el negacionismo de las batallas anti-terroristas. El combate de El Frontón se califica como “genocidio”, “masacre” y “lesa humanidad”. Con la intención de castigar a los marinos sobrevivientes, aplicándoles el “derecho penal del enemigo” (la total negación de los DDHH). En la parodia, los hechos no interesan, bastan las teorías.

Manuel Febres es el modelo del juez senderista. En 1981 liberó toda una célula terrorista. Expulsado de la magistratura, re-apareció como defensor de terroristas y de Osmán Morote (el número dos).

Para El Frontón: ¿Prevalecerá la imparcialidad o el modelo del juez senderista?

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 4 de octubre de 2012, pág. 6

El poder destructivo del marxismo


El poder destructivo del marxismo

SERGIO TAPIA



 

            La dialéctica marxista es un poder destructivo contra las personas, familias, empresas, iglesias y el Estado.

Según Lenin, el poder debe ejercerse por los “soviets” (asambleas o grupos de comunistas). Los ONGs embriagados por el recetario marxista, aspiran ser los “soviets” del siglo 21, aspiran ejercer el poder subversivamente.

El viejo marxismo decimonónico se camufló en los DDHH adulterados, para dar impunidad a sus “camaradas” guerrilleros y terroristas, y desestabilizar valores (como el honor y la disciplina militar) siguiendo a Gramscy, el comunista italiano, dialéctico demoledor de nuestra cultura.

            Algunos organismos internacionales, otra versión de “soviets”, se empeñan en quebrar las soberanías estatales. Porque los tontos útiles permiten la manipulación del asambleísmo mediante el que la ONU y la OEA adoptan sus decisiones. Resultando, en los últimos 25 años, que el marxismo haya asegurado su influencia monopólica en la internacionalización de los DDHH.

Todas las sentencias de la Corte Interamericana, contra el Perú, califican al Poder Judicial como el violador sistemático de DDHH. Por lo que no es novedad la reciente arremetida contra la sala penal suprema presidida por Villa Stein.

Los marxistas han descubierto que el “Poder Judicial” es eso: “un poder”, y pretenden demolerlo e infiltrarlo, y bajo su control doblegar al resto del Estado y a toda la Sociedad Peruana. Es la subversión política.

¿Seremos espectadores ante la pretensión marxista de hacer del Perú un país anti-minero, anti-militar, anti-cristiano, negador de su soberanía, pro-terruco y empobrecido material y espiritualmente?

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 27 de setiembre de 2012, pág. 6


 

jueves, 20 de septiembre de 2012

Programa mínimo contrasubversivo


Programa mínimo contrasubversivo

SERGIO TAPIA



 

            Tras una operación anti-terrorista en Ranrapata (Acombamba, Junín), resultó muerta una niña de 8 años.

            El país se conmocionó. Pero, estuvo desorientado por la endémica falta de liderazgo informativo del Estado. Sin embargo, el pueblo sano, supo discernir la autoría del homicidio, acertadamente lo imputó a los subversivos y eximió a nuestras FFAA.

            Pero, en el país, coexiste un pérfido sector que manipula las informaciones, se nutre de las imperfecciones del Gobierno y goza de la complicidad de los tontos útiles del periodismo.

Los responsables de la subversión homicida son los marxistas, tanto los que empuñan las armas asesinas; como los que promueven la impunidad y los que aún co-gobiernan con Ollanta y copan organismos internacionales.

El terrorista delinque por motivación ideológica. Para derrotar la subversión armada se requiere cesar con el proselitismo ideológico, erradicar al SUTEP (sindicato marxista-leninista de profesores estatales) y expulsar a los caviares de los ministerios, de los juzgados y fiscalías, y de la Corte de Derechos Humanos.

La gran tarea contrasubversiva exige el imperativo de la justicia social, que debe de ser obra gubernamental y quehacer empresarial. La dignificación del trabajo humano es la mejor manera de arrebatar a los marxistas sus pretextos justificantes.

            El rol de nuestras Fuerzas Armadas debe de ser acompañado por el resto del Estado. El almirante Giampietri ha recomendado promover la migración de la población civil de las zonas de combate, para salvaguardar los operativos militares de los psicosociales. La decisión es del presidente Ollanta.

Publicado en el diario “La Razón”, jueves 20 de setiembre de 2012, pág. 6

Rubén Calderón Bouchet


Rubén Calderón Bouchet

SERGIO TAPIA

 

            Falleció a los 94 años de edad el destacado tradicionalista Rubén Calderón Bouchet. Argentino, filósofo tomista, profundo ensayista de la Ciudad Católica.

            Su obra testimonia la calidad de la formación que impartió a sus discípulos, en la cátedra de Historia de las Ideas Políticas, de la Universidad Nacional en Mendoza.

            Lo conocí al término de mis estudios universitarios, y no sólo estudié sus obras; las re-leo.

El manual “Sobre las causas del orden político”; la tríada de ensayos de interpretación de la Cristiandad: “Formación de la Ciudad Cristiana”, “Apogeo de la Ciudad Cristiana” y “Decadencia de la Ciudad Cristiana”; su visión sobre “La ruptura del sistema religioso en el siglo XVI”, y su filosofía de la historia “Esperanza, Historia y Utopía”. Entre sus artículos, de actualidad con permanencia doctrinal, en revistas de Argentina y Europa, destaca para mí su acucioso análisis “El Islam: Una ideología religiosa”.

Fundó un sólido hogar, respetó a las Fuerzas Armadas de su país y militó en la Iglesia Católica. Suya es la frase "demasiado inteligente para pasar de Coronel en el Ejército Argentino…", irónica censura al burocratismo deformador de las instituciones estatales. Fue apologeta de la Cristiandad, pero no inclinado al clericalismo.

            Alguna vez dijo: “Para mí la vida es algo parecido a una pregunta que debo responder”. En su diálogo vital, contó con lo mejor de la intelectualidad argentina: Guido Soage Ramos, Alberto Falcionelli y al padre Julio Meinvielle, entre otros destacados pensadores y divulgadores de la Hispanidad-Americana.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 13 de setiembre de 2012, pág. 6

jueves, 6 de septiembre de 2012

ESSALUD, el estatismo estéril


ESSALUD, el estatismo estéril

SERGIO TAPIA

 

            La seguridad social no es dádiva del Gobierno, sus fondos financieros provienen de las remuneraciones de los trabajadores.

            La extirpación del estatismo por el gobierno de Fujimori, fue respetada por los gobiernos de Paniagua, Toledo, García y –hasta ahora– por el de Ollanta.

Para la seguridad social jubilatoria se adoptó un régimen mixto, dejando la libre elección entre el sistema privado-individualista y el estatista.

Pero, para la seguridad social médica se mantuvo el Gobierno en el control, organización y gestión. Lo que, como todo sistema estatista, atenta contra la libertad de los trabajadores.

Se percibe que con este gobierno, ESSALUD ha reducido las consultas, las intervenciones quirúrgicas y la provisión de medicinas: ¿Ahorran? Y, desde hace un mes no presta servicios a nadie. Aunque, los burócratas que la “administran” han cobrado puntualmente sus sueldos, que se pagan de los aportes de los trabajadores desatendidos.

El Gobierno está lento para comprender que las prioridades sociales no reclaman reformas constitucionales para el agua, ni leyes negacionistas, ni payasadas ante la “tremenda Corte Interamericana”.

Hay que reabrir los hospitales, dando solución justa y oportuna al reclamo gremial médico.

Gesto noble por los médicos sería no desatender la emergencia y cubrir la consulta impostergable. Respuesta dignificante para el Gobierno sería licenciar la actual administración de ESSALUD, por imprevisora e incapaz.

La prioridad social impostergable es mitigar el riesgo a los pacientes de ESSALUD, para que el sistema pueda seguir llamándose “de seguridad” porque libra del daño.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 6 de setiembre de 2012, pág. 6

lunes, 3 de septiembre de 2012

El agua en la Constitución (2)


El agua en la Constitución (2)

SERGIO TAPIA



 

            Ollanta propuso “reconocer en la Constitución el Derecho Fundamental al agua”. Aunque, el Presidente del Consejo Ministros en su exposición al Congreso, parecería haber mitigado tal concepto. Habrá que esperar el proyecto.

            La persona y el agua tienen existencia sustancial y esencialmente distintas. Indudablemente que el agua es indispensable para la sobrevivencia de la persona, como el alimento. Pero, eso no hace que cosas, como el agua y como el pan, pertenezcan a la categoría de los derechos fundamentales.

            Nuestra Constitución no silencia el tema del agua, la trata en varios artículos: “Los recursos naturales (…) son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento” (artículo 66); el Estado “Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales” (artículo 67); “Los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles” (artículo 73). Esta regulación constitucional es suficiente.

            Es riesgoso que el agua se declare derecho fundamental, porque la sobreexpone al abuso de las acciones de amparo. Como viene ocurriendo con los negocios ilegales, re-abiertos con la excusa del derecho fundamental al trabajo. Es peligroso permitir que el amparo fraudulento someta al Estado y a los particulares para hacer o no hacer sobre el uso y el consumo del agua.

            El lobby derecho-humanista trabaja el tema del agua en la ONU, ya hay resoluciones internacionales. Hasta el año 2015 viviremos en el decenio internacional del agua.

            Pero, la propuesta de reformar la Constitución peruana es tan disparatada como la ley del “negacionismo”.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 30 de agosto de 2012, pág. 6


 

El agua en la Constitución (1)


El agua en la Constitución (1)

SERGIO TAPIA



 

            Ollanta ha propuesto “reconocer en la Constitución el Derecho Fundamental al agua”.

Para Platón de cada necesidad surge un derecho. Lo que no significa que todos los derechos tengan que ser reconocidos en la Constitución. Solo lo son los derechos fundamentales, por ser inseparables de la persona humana.

Carlos A. Sacheri enseña que en el ser humano hay tres niveles de inclinaciones naturales: (1) Conservar la existencia; (2) Propagar la vida; (3) Y, por ser racional, perfeccionarse intelectual, moral, social y religiosamente.

Los derechos fundamentales se originan en estos tres niveles de tendencias naturales.

Del primer nivel, se originan los derechos fundamentales a la vida, la integridad psico-física, la salud, disponer bienes materiales y consecuentemente la propiedad privada. Por lo tanto, se condena el homicidio, la tortura, el aborto, el suicidio, el robo, etc.

Del segundo nivel, los derechos fundamentales al matrimonio, a la procreación, la educación de los hijos. Y, se repudian las relaciones prematrimoniales, el adulterio, la homosexualidad (no lo puedo omitir, y no soy homofóbico), los métodos anticonceptivos, el divorcio, etc.

Del tercer nivel, el derecho a la verdad, a las libertades responsablemente ejercidas, obrar con virtud, convivir socialmente, practicarle culto a Dios, etc.

Para ordenar correctamente estos derechos, al elaborar una ley, hay un principio garante: “Hacer el bien y evitar el mal”. Redactar una ley es saber aplicar qué es el bien a un aspecto de la vida humana.

            Ya estamos en camino para discernir si el agua es derecho fundamental.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 23 de agosto de 2012, pág. 6


 

El otro mensaje de Ollanta


El otro mensaje de Ollanta

SERGIO TAPIA



 

            Ollanta dedicó su primer mensaje anual para rendir cuenta a la Nación sobre la tarea cumplida”. Lo que es irrelevante, porque nuestro derecho político ordena exponer la situación detallada del país. Se nos privó de esa información. Por lo que, entre ambigüedades y silencios, como eso de la “gran transformación” que no sería aplicada, pero se asentarán sus bases; necesitaremos un par de años para intuir hacia dónde realmente conduce el presidente.

            Ollanta promete reducir la pobreza del 27% al 15%. Pero, sus programas sociales no son alentadores: “Cuna Más” atendió a 58,700 niños, pero su meta son 260 mil. No hubo cifra sobre la alimentación escolar (reiterada oferta electoral de Ollanta), pero prometió atender a casi 4 millones al final de su gobierno.

            ESSALUD, patrimonio privado administrado por el Estado, genera sufrimiento a los pacientes por mala gestión. Sus médicos en huelga indefinida son ignorados. No es acertado que Ollanta describa novedades como el “Sistema de Atención Móvil de Urgencias” (SAMU) para provincias; cuando en Lima el que no tiene “vara” no consigue cama en ESSALUD, además de la permanente escasez de medicinas. Concesionar ESSALUD, como el aeropuerto, sería la mejor inclusión social.

            Humala prometió el proyecto de ley para remuneraciones de las FFAA. Pero, el Ministro de Defensa jugó a obtener facultades extraordinarias para legislar. Consecuencia, pérdida de la confianza, porque el gobierno rehúye el debate.

            Postergo tratar la reforma constitucional para el derecho al agua, por falta de espacio.

 

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 16 de agosto de 2012, pág. 6


 

lunes, 13 de agosto de 2012

Una Patria, dos mensajes


Una Patria, dos mensajes



SERGIO TAPIA



El principal de los mensajes de la Iglesia correspondió al Arzobispo de Lima, el Primado del Perú. Unísonamente, más de 60 obispos, en sus territorios, se dirigieron también ante sus respectivas autoridades locales.

La Iglesia Católica es la sociedad espiritual, de hoy y para la eternidad, que reconoce la existencia de la Patria, como realidad propia de la naturaleza humana, creada a imagen de Dios.

Monseñor Cipriani pronunció una Homilía tributaria del magisterio milenario (patrística, pontífices y doctrina social), y pertinentemente matizada con referencias al ser nacional peruano del pensador católico José de la Riva Agüero, cuya fortuna está empeñada en ese fiasco universitario que hoy se llama la ex–PUCP. Explicó los deseos de Dios sobre el Perú. Exhortó preservar nuestra indispensable unidad, desterrando el divisionismo ideológico; cultivar los valores de la vida en sociedad y del régimen democrático; cuidar la familia (sin sustituciones que la tergiversen). Finalizó, evocando con cariño la única visita que la pareja presidencial le hizo, hace un año, durante la campaña electoral.

En el Perú, “la Fiesta de la Patria” es propicia para celebrar la Misa y cantar el Te Deum “para agradecer a Dios”, en presencia de todas las autoridades de la República.

El otro mensaje fue del presidente Ollanta Humala, el de la sociedad temporal a la que hoy pertenecemos, pero en la que nos jugamos la eternidad. Analizaremos próximamente la situación de la República que él nos comunicó, y las “mejoras y reformas” que propuso al Congreso.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 9 de agosto de 2012, pág. 6



La ex-PUCP: De la apostasía al autismo


La ex-PUCP: De la apostasía al autismo

SERGIO TAPIA




            El “caso” de las autoridades rebeldes de la que fue la Pontificia Universidad Católica, puede llenar diversos tratados. No sólo por los aspectos jurídicos de la controversia, sino por el estado de esquizofrenia de sus representantes.

            No hay explicación razonable en someterse a la autoridad de la Iglesia, remitiéndole el estatuto institucional para su aprobación, y como respuesta a las enmiendas exigidas, reaccionen contra Iglesia Católica, del modo tan escandaloso e irracional, típico de una clásica actitud apóstata.

Es tan inaudito como sería la respuesta a las correcciones del catedrático, por parte del alumnado, asumiendo actitudes desafiantes y finalmente opte por desconocer la autoridad del profesor: ¿Es este el mensaje que se cultiva por las autoridades representativas de la antigua PUCP? La conducta de estas autoridades seguirá produciendo consecuencias, mientras continúen sin enmienda. Porque, han terminado por liquidar lo que restaba a la ex-PUCP: ser universidad. Han caído en el autismo cultural.

            La ruptura de estos rebeldes, con la Iglesia, significa el extravío del sentido último como universidad. Es de suma tristeza que transitorios representantes de la antigua PUCP, se permitieran negarse a sí mismos: Deseando llamarse Pontificia pero sin subordinarse al Pontífice, y pretendiendo seguir usufructuando la denominación de Católica, abjurando de la Iglesia.

            El espectro institucional que surge de las ruinas morales de la antigua PUCP, es y será el de una universidad depresiva, deprimida y deprimente, que perdió todo vínculo referencial a su identidad como Pontificia Universidad Católica.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 01 de agosto de 2012, pág. 6



28 de julio: ¿Qué celebramos?


28 de julio: ¿Qué celebramos?

SERGIO TAPIA




            Celebrar fiestas patrias, no es como un cumpleaños colectivo, para contabilizar el paso de los años. Es tener memoria de lo que nos ha sido dado como nación: El ser nacional y la vocación en el concierto universal de naciones. Es reconocer la herencia histórico-doctrinal que da origen y fundamento a la comunidad nacional.

La patria la forjaron nuestros antepasados. La nación, hoy, la formamos nosotros. Patria y nación están estrechamente unidas.

Por vaivenes político-ideológicos, la fecha de las celebraciones patrias puede ser movible. Se viene estilando designar el inicio de la etapa republicana de gobierno. Pero, las celebraciones patrias comprenden mucho más, no pueden restringirse a una de las formas de gobierno. Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres forman parte de la peruanidad, aunque no pertenecieron a la república peruana. Igualmente los incas y las culturas que los antecedieron.

Consustancial al patriotismo es guardar memoria de los héroes-soldados. Perennizar a quien sacrificó su vida por el bien común, suscita admiración y dispone imitarlo. Es universal que las tradiciones militares impregnen el patriotismo.

Los conocimientos y sentimientos patrios se cultivan, no son espontáneos. Por lo tanto, hoy, la nación peruana no puede ser indiferente ante el sacrificio de nuestros soldados y policías, que caen abatidos en la guerra desatada por el marxismo subversivo y terrorista. Debemos elevarnos en dignidad ante nuestros contemporáneos que pasan a integrar nuestra herencia patria. Rendirles homenaje es dar inicio a su memoria.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 26 de julio de 2012, pág. 6



La civilización depresiva


La civilización depresiva

SERGIO TAPIA



            Antes que los países industrializados experimentaran el sistemático fracaso de la “modernidad”, en los extremos que en estos días se exhiben de caos financiero y altos índices de desempleo. Ya se venía observando la inviabilidad de la cultura del consumismo inmoderado, porque causa grandes problemas en el alma y en el espíritu de las personas. Porque la persona es un ser con vocación a portar valores eternos, que no puede sentirse reducida a satisfacerse con la sola adquisición de bienes materiales y de consumo.

            Los ritmos de la civilización modernista lleva la vida en prisa, transforma la laboriosidad sin límites, suscita la competencia deshumanizante y exacerba la movilidad social. Todo ello con los criterios de una novísima concepción ética, que sustituye la tabla de valores por criterios de utilidad. Pero, a la vista está que de todo esto no resulta la felicidad.

            Deambulan, en las urbes, sujetos inmersos en depresiones, sintomáticamente melancólicos, reducidos a la soledad en una sociedad de masas. La beata Teresa de Calcuta refirió que ellos son “los pobres” del primer mundo, a quienes no les falta lo material, pero que zozobran por carencias de amor, de comprensión, de acompañamiento, de relaciones familiares y de amistades.

Anda mal nuestras estructuras culturales, porque conducen a la depresión, suscitan sociabilidad negadora de interrelaciones personales, y obstruyen las compensaciones del déficit individual.

            Hay autores que estudian estos efectos de la modernidad, tipificándolos como sociedad depresiva ó civilización de la acedia.



Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 19 de julio de 2012, pág. 6

Marxismo y antiminería


Marxismo y antiminería

SERGIO TAPIA




            Las empresas mineras privadas en Conga (Cajamarca) y en Tintaya (Espinar, Cuzco), no son infractoras de la conservación de la naturaleza, ni se han enemistado con el pueblo. Ellas son víctimas, como lo serán a su turno el resto de empresas privadas del Perú, del holocausto revolucionario que los comunistas intentan perpetrar en el Perú.

            La sistemática concientización anti-minera, iniciada hace 11 meses, es pura metodología revolucionaria (y de la rancia). Responde a motivaciones ideológicas. Forma parte del proceso subversivo marxista. Los problemas que se imputan a Conga y Tintaya, son el gran psicosocial marxista.

Las injusticias reales y ciertas no son motores de la revolución marxista. Si lo son la capacidad organizacional comunista y sus técnicas manipuladoras de las organizaciones de fachada.

Mucho costó, al Perú, erradicar el comunismo en los ochenta y noventa. No es justo, por la memoria de las miles de víctimas que nos costó el baño de sangre terrorista, que por ineptitud o inacción se deje en herencia para nuestro futuro inmediato un marxismo fortalecido capaz de mantener en jaque al país.

Abatir las falsas banderas reivindicativas marxistas, donde se encuentren, debe de ser la consigna del Estado, de los partidos democráticos y de la ciudadanía toda.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ya se pronunció sobre Conga. Porque los comunistas han descubierto que el Poder Judicial es eso: Un “poder”, al que manipulan desde los organismos internacionales, no por estar infiltrados sino porque ya los tienen copados.

Publicado en el diario “La Razón”, jueves 12 de julio de 2012, pág. 6

18° Encuentro Foro Sao Paulo


18° Encuentro Foro Sao Paulo



SERGIO TAPIA




El Foro de Sao Paulo es la red latinoamericana de marxistas fundada por Lula (Brasil) en 1990. En 22 años han realizado 18 Encuentros. El último, en Caracas, empezó ayer miércoles y felizmente concluye mañana viernes.

Se reúnen en Venezuela, porque Chávez pagará las facturas. En compensación, el moribundo re-candidato podrá hablar horas interminables, en coincidencia con su campaña electoral para su enésima re-elección. El Encuentro servirá para que los comunistas practiquen lo que gustan: Entrometerse en asuntos internos de otros países; deseando perpetuo empoderamiento antidemocrático a Chávez (Venezuela), Evo (Bolivia) y Fidel (Cuba). Aunque desilusionados por la derrota electoral de López Obrador (México).

El capítulo venezolano de UnoAmérica, la organización latinoamericana tenaz denunciante del Foro de Sao Paulo, señaló que en Caracas hay una “reunión de zombies, de seres de ultratumba que discursean sobre el amor, la solidaridad e independencia de nuestros pueblos”.

El “Documento Base” del Encuentro predice sólo crisis del liberalismo y los EEUU. Los marxistas jamás reconocen crisis en sus sistemas económicos estatistas, ni en sus políticas socialistas antinaturales.

El documento considera “fundamental” la reelección de Chávez, este 7 de octubre. Apoya el belicismo palestino e iraní. Promueve la “revolución verde” como forma de lucha anticapitalista, con excusa en la naturaleza. Estimula conflictos en las comunidades nativas y campesinas, para obstruir las empresas privadas.

            Denomina “Espacio conquistado” el gobierno comunista de un país. A Dios gracias que el Perú se libró de las fauces comunistas, electoralmente, hace un año.



Publicado en el diario “La Razón”, jueves 5 de julio de 2012, pág. 6

viernes, 29 de junio de 2012

El amor al odio


El amor al odio

SERGIO TAPIA




            El comunismo es causa ideológica de confrontación. Instala la guerra donde debe haber paz. Es enemigo del desarrollo económico y social porque suscita el odio entre unos y otros. El pensamiento y la metodología provienen principalmente de Marx, Lenin, Mao y Gramsci. En América es impulsado por Fidel Castro, y el arquetipo es el vil asesino “Che” Guevara.

            No se requiere iniciación filosófica para ser marxista. Basta verlos quiénes son: Desde terroristas asesinos, pasando por líderes provincianos fanáticos contra el desarrollo y a favor del narcotráfico, hasta terminar en los cuadros del cabildeo de las ONGs derecho-humanistas.

            El Papa Pío XI afirmó que el comunismo es “intrínsecamente perverso”. Significa que esencialmente el comunismo es sumamente malo y depravado.

            Las asonadas para impedir el desarrollo minero no empezaron en Cajamarca contra el proyecto Conga; ni están terminando en Espinar mediante el diálogo sobre el cuasi-agotado yacimiento Tintaya.

            El Estado aún no es capaz de asumir políticas (sociales, económicas y de seguridad) para salvar la República de esta amenaza. El gobierno de Ollanta Humala testimonia once meses estériles frente a las escaladas guerrillera y subversiva económico-social, dos gabinetes ministeriales inoperativos en crisis y focos de violencia revolucionaria por doquier.

            La solución no pasa por ensayos de responsabilidad social, ni por prácticas de solución de conflictos, porque son visiones parciales del síntoma, incapaces para diagnosticar y estériles en adoptar la acción eficaz contra el comunismo: Esa ideología que ama el odio.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 28 de junio de 2012, pág. 6

El Frontón + 26


El Frontón + 26

SERGIO TAPIA



Sucedió hace 26 años. El causante fue el Partido Comunista del Perú (mal llamado “Sendero Luminoso”). Sus miembros estaban presos por los crímenes horrendos contra campesinos pobres y provincianos humildes; sus primeras víctimas desde 1980.

            Lima era atracción noticiosa por ser sede del congreso mundial de partidos social-demócratas, convocado por el primer gobierno aprista de la historia.

            El Frontón fue cárcel de reputada seguridad, hasta que más de un centenar de comunistas, siendo presos, “trabajaron” modificando las estructuras del pabellón y cavando túneles a lo largo de la isla. Al alba del 18 de junio de 1986, tomaron rehenes a policías de custodia. Se atrincheraron con molotov, armas de fuego, lanzas, ballestas y lanzallamas producidos durante su “trabajo carcelario”.

El empleo de las Fuerzas Armadas fue por el desborde de la capacidad policial. La Marina de Guerra debeló el motín y rescató sólo a un policía con vida. Tres marinos murieron de bala y más de 20 fueron heridos, algunos muy graves y sin recuperación plena hasta hoy.. 34 terroristas sobrevivieron, conozco personalmente a casi todos, los marinos les respetaron la vida.

Las secuelas no dejan de ser hasta hoy terroríficas para los marinos. Hay más de 30 retirados, con sus bienes embargados, impedidos judicialmente de salir del país para buscar trabajo y cuando aquí lo buscan deben acreditar antecedes penales como procesados por asesinato.

¿A quién asesinaron? Este cuento corresponde a las ONGs que manosean los derechos humanos.

Publicado en el diario “La Razón”, jueves 21 de junio de 2012, pág. 6

La persona como autoridad


La persona como autoridad

SERGIO TAPIA




Sostenemos que los enfoques ideológicos son miopías que distorsionan la visión real del ser humano. La ideología liberal edifica una sociedad ideal desde su equivocada presunción individualista del ser humano. La réplica de los socialismos, intentando corregir los desajustes liberales, torpemente se reduce a reconocer la persona como ser social y bajo el yugo del totalitarismo estatal. El remedio peor que la enfermedad.

            Para ejercer autoridad política se requiere tener formación doctrinal sin contaminaciones ideológicas, conocer las exigencias del bien común (nacional, regional o municipal, según la graduación de la autoridad) y poseer reconocida trayectoria moral pública y privada.

            Las tres condiciones deben confluir en quien aspire ejercer autoridad, sea electa o por nombramiento. La ausencia o deficiencia de alguna de ellas, será de consecuencias irreparables para todos nosotros. Lamentablemente verificamos la existencia de ideologizados que ejercen poderes parlamentarios, regionales y municipales que subvierte la producción minera con daño a la economía nacional. Desgraciadamente hay sujetos impreparados que ejercen funciones públicas. Dolorosamente constatamos inmoralidad en la función pública –la verdadera, no la hipocresía de ver solo paja en ojo ajeno–.

            Democratizar el ejercicio de la autoridad es transformarla para la sencillez, erradicando la altanería que puede causar. Todos los que ejercen autoridad deberían atenderse en los servicios de salud del Estado y del Seguro Social, para que su presencia contribuya a remediar las desatenciones seculares. Las autoridades deben cumplir las leyes de tránsito vehicular como los demás ciudadanos. Hay otras muchas muestras más.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima jueves 14 de junio de 2012, pág. 6

Persona y sociedad


Persona y sociedad

SERGIO TAPIA




Las ideologías distorsionan la comprensión del ser humano. El liberalismo concibe a la persona sólo en su dimensión individual, y la deforma al priorizar excesivamente su libertad. Además, insufla un espíritu egoísta que vacía a la persona de su vocación a la solidaridad.

En reacción, los socialismos conciben al hombre sólo en su dimensión social. Los socialismos marxistas y fascistas, someten al ser humano al estado totalitario, las más de la veces bajo el control del partido único. En otras variantes del socialismo, bajo un esquema gramsciano, se aparenta tolerancia a la pluralidad política, pero en verdad es un férreo contexto socio-cultural rígidamente materialista y sumamente negador del bien común.

Los sistemas ideológicos edifican sociedades para el hombre que han imaginado. Pero, no sirven para el ser humano real. El contagio de la política con las ideologías causa errores sociales y económicos de consecuencias gravísimas contra el ser humano.

La persona humana es un ser racional, dotado de alma espiritual trascedente, no es un animal. Su libertad y voluntad, son potencias que se actualizan mediante mociones de la inteligencia. La persona humana ejerce libertad previamente racionalizada, determinando su fin y sus límites. La exaltación de la libertad sin medida, desarticula la interioridad y disloca del entorno social. En contraste, la negación de la libertad permite las manipulaciones.

A la luz de lo dicho, sin duda que hay causales ideológicas en la sedición anti-minera que viene sufriendo el Perú.

Publicado en el diario “La Razón”, jueves 7 de junio de 2012, pág. 6