sábado, 3 de agosto de 2013

Cuidado con la heterofobia


Cuidado con la heterofobia

SERGIO TAPIA T.



            El Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) anuncia demandar al Estado peruano por “homofobia” ante la ONU, la OEA y la Unión Europea. Con motivo del anuncio del Ministerio de Justicia, de no incluir el petitorio homosexual en el próximo Plan Nacional de Derechos Humanos.

Es una grave manifestación de intolerancia descalificar como “homofóbicos” a quienes contradecimos el petitorio homosexual, con sustento doctrinal, con fundamento moral y en ejercicio de la libertad de opinión.

            “Fobia” es tener miedo irracional, obsesivo y angustioso. Padecer “fobias”, exige tratamiento médico.

            Pero opinar con fundamento contra la irrestricta liberación pública de las conductas homosexuales, no es ninguna “fobia”. Porque su causa no es el miedo, sino la racionalidad del argumento.

Sociológicamente, en distancia con la medicina, “fobia” significa odiar. Así, la “xenofobia”, es el odio al extranjero. No puede descartarse que un heterosexual “odie” a los homosexuales, pero es éste quien será individualmente un homofóbico.

Calificar de “homofóbicos” a todos los heterosexuales, es la manifestación del odio homosexual. Es, también, emplear medios para el debate censurados por la ética.

No es “homofobia” constatar y difundir que la naturaleza humana no es hermafrodita (la constitución individual no tiene ambos sexos). Por eso los heterosexuales (“hetero” significa diferente), tienen atracción al sexo opuesto. Lo que concuerda con el orden natural, que asegura de este modo la conservación de la especie humana.

No es nada democrático que, una minoría, intente imponerse violentando los derechos y convicciones de las mayorías nacionales.

 

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 6 de junio de 2013, p. 8

jueves, 30 de mayo de 2013

Mayo francés, 1968 y 2013

Mayo francés, 1968 y 2013
SERGIO TAPIA T.
            Las sociedades cambian porque las personas transforman su interioridad, ó son sustituidas generacionalmente por quienes portan valores, de los que carecieron sus antecesores.
Mayo 68
            Los activistas del movimiento hippe, universitarios izquierdistas, obreros huelguistas con toma de fábricas. Y, al final, el Partido Comunista Francés, que apostó a ganador. Promovieron las protestas por la crisis económica.
La real motivación es que desempolvaron el viejo marxismo decimonónico, en los años sesenta con: El inicio del castro-comunismo en Cuba; la derrota francesa frente al terrorismo revolucionario en Argelia; la impopularidad de EEUU por lo de Viet-Nam; la revolución cultural en China. Y, la red de comunistas ocupando cátedras en universidades francesas: el freudiano-marxista Wilhem Reich, el anárquico Herbert Marcuse, el organizador de juventudes maoístas Louis Althuser, entre otros.
            La manifestación más numerosa fue de 200 mil personas.
Se adelantaron las elecciones parlamentarias, saliendo triunfador el partido gubernamental, y redujeron escaños a socialistas y comunistas. Pero, en 1969, el general De Gaulle perdió un plebiscito y declinó seguir presidiendo Francia.
Mayo 2013.
El último domingo de mayo, Día de la Madre en Francia, se desarrolló la tercera jornada contra la ley del “matrimonio” homosexual y adopción de menores.
Los manifestantes fueron más de un millón; para la policía sólo 300 mil, y para la miopía ideológica del presidente socialista Hollande, sólo 150 mil.
Los protagonistas fueron las familias, padres e hijos bebés ó infantes.
Mayo del 68 y del 2013, en Francia, convergen y difieren.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 30 de mayo de 2013, pág. 8
http://larazon.pe/columnistas/8544-mayo-frances-1968-y-2013.html

¿Y, los DDHH del General Videla?

¿Y, los DDHH del General Videla?
SERGIO TAPIA T.

Falleció el General Jorge Rafael Videla Redondo, a los 87 años, estaba en prisión desde los 56.
En 1976, encabezó un golpe militar, presidió la Nación hasta 1981. Su obra gubernamental fue abatir las guerrillas del ERP y el terrorismo Montonero.
Al final, Videla no fue aquilatado ni por la derecha liberal, con la que cogobernó. Murió sólo, ante su conciencia; preso en cárcel común; expulsado del Ejército y re-contra enjuiciado por sus enemigos ideológicos: La nueva izquierda derecho-humanista, y los viejos guerrilleros y terroristas, reciclados en el poder por la pareja presidencial Kirchner.
Enjuiciado desde 1981, condenado de por vida, preso en cárcel militar. Liberado por indulto de Menem, siguió cumpliendo condena en su domicilio. En diciembre 2010 condenado perpetuamente por los mismos hechos por los que fue indultado. En julio de 2012 nuevamente condenado a 50 años de prisión.
En la cárcel se rumoreaba el asesinato de Videla, y fue aislado. El domingo 12 se cayó en la ducha de la prisión. El martes 14 asistió a un nuevo juicio. Murió en la noche del viernes 17. La autopsia reveló que los últimos cinco días padecía lesiones internas y fracturas en el pubis y en una costilla, que las hemorragias internas le causaron paro cardíaco. ¿Fue abandonado Videla para que muera lentamente, desangrándose?
Los derechos fundamentales los han usurpado los marxistas. Con su ideología los desprestigian, sólo les interesa porque les sirve para encubrir a terroristas y guerrilleros.

Publicado en el diario “La Razón, Lima, jueves 23 de mayo de 2013, pág. 8

Dilemas políticos

Dilemas políticos
SERGIO TAPIA T.

Las ideologías no constituyen el pensamiento político correcto. Es una perversión del lenguaje utilizar el término “ideología” para referirse a un sistema doctrinario. Y, es desacertado adoptar la palabra “ideología” como sinónimo de pensamiento político, salvo que la inspiración provenga propiamente de las ideologías, que son dos: el Liberalismo Capitalista y los Socialismos Estatistas, que incluyen al fascismo.
Ordinariamente, nuestros políticos son inquietamente incultos, no son ilustrados. Adolecen de carencias de actividad pensante. La ausencia de pensadores, en nuestra clase política, le imprime carácter a ésta. Nuestra clase dirigente vive en el “babelismo” conceptual. Que, como toda confusión, causa males.
Hoy es común señalar como pernicioso para nuestra práctica política el transfuguismo, tomado como sinónimo de traición partidaria. Sin embargo, nada se dice sobre la ausencia de identidad doctrinal de los partidos, y la falta de voluntad partidaria para formar doctrinalmente a los que adhieren a ellos.
La falsa derecha, en parte constituida por el PPC, insiste en desdibujar la democracia, mediante el predominio de la partidocracia. La partidocracia es la corrupción de la política. Por eso, se repudia el voto preferencial, que es el último derecho democrático que nos queda: Poder elegir a quien queramos, y no al que el partido imponga.
Nuestra clase política es suicida, no ve y no pone remedio a la espantosa inoperancia y corrupción de nuestros gobiernos regionales y municipales. Tampoco hace nada para revertir el siniestro plan que, sistemáticamente, empodera a los marxistas en nuestras estructuras provincianas.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 16 de mayo de 2013, pág. 8

Bilateralismo socialista y Réquiem revolucionario

Bilateralismo socialista y Réquiem revolucionario
SERGIO TAPIA T.

            La injerencia cubano-comunista está en auge. El intervencionismo alentado por el internacionalismo socialista, se practica por un exclusivo club de presidentes; especie de logia que les asegura el sillón presidencial a cada uno. La “dictadura del proletariado” encontró el elixir para perdurar, mediante el re-eleccionismo sin fin demo-liberal.
            Bilateralidades: Venezuela y Ecuador son anverso y reverso de una misma realidad ideológica, de usurpación y autoritarismo socialista. Sus figuras presidenciales tienen similitudes: Maduro y Correa tienen un perfil psico-pático-político que los asemeja.
            Las soluciones a las recientes crisis con Venezuela y con Ecuador, mancillan nuestra dignidad nacional. Ha habido carencia de vigor gubernamental, demasiada subordinación de nuestro canciller caviar a sus compromisos ideológicos y ausencia de profesionalismo diplomático.
Maduro no cesará de embestir al gobierno de Ollanta, cuando los intereses revolucionarios así lo determinen. Y, Correa, no garantiza la estabilidad de nuestras relaciones con Ecuador; pues, el megalómano presidente demuestra tener prioridades invertidas.
            Réquiem por un revolucionario, el fallecimiento de Javier Diez Canseco dio lugar al desacierto –en el que Lourdes Flores acostumbra a destacar insistentemente–. Honrar la memoria de una persona, por el sólo hecho de haber sido coherente con sus ideas, es éticamente erróneo y políticamente grave. Porque, la ejemplaridad se pondera por el valor que tienen los ideales a los que uno sirve. No por adherir a un sistema ideológico perverso y cruel, como es el comunismo. Nunca el compromiso con ideales perniciosos, hacen a alguien admirable ni imitable.
Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 9 de mayo de 2013, pág. 8

¿Recaída al estatismo?

¿Recaída al estatismo?
SERGIO TAPIA T.

Humala fue elegido para cumplir un plan democrático-republicano, respetando la Constitución de 1993.
La “Gran Transformación”, elaborada por castro-comunistas, sirvió para engrosar la lista parlamentaria de Humala. Que es un lastre para su gobierno.
El poder ejecutivo de Ollanta es mezcla de liberales-tecnócratas dispuestos a prestarse a cualquier gobierno sin importar su signo ideológico. Con “caviares”, esos “jóvenes rojos de ayer” y hoy “verdes hombres maduros”, que han logrado acomodar el marxismo revisado por Gramsci con el capitalismo salvaje.
Pero, en las dos últimas semanas las amenazas del viejo tufo estatista, fueron de todo orden: políticas, económicas, sociales y culturales. Tensando la tranquilidad nacional.
¿Por qué el Seguro Social contratará médicos cubanos, con secreto sobre las actividades que cumplirán, durante los próximos diez años? ¿Por qué el parlamentario gubernamental Abugatás Majluf, suplantó al Poder Judicial y amenazó con sentenciar al ex-presidente Alan García, por los sucesos de El Frontón; caso en el que desde hace más de 26 años se investiga a 34 marinos? ¿Adelantó condena, el parlamentario, contra los marinos anti-subversivos? La religión es conocimiento científico con aplicaciones prácticas para la vida: ¿Por qué la prohibición del uso de imágenes religiosas por el CONCYTEC, organismo estatal que con ello niega su propia naturaleza promotora de la Ciencia?

Nadine intervino y puso claridad al confuso anuncio del estatismo petrolero. Le corresponde aclarar esta lista pésima de anuncios, que dañan la legitimidad del gobierno de su esposo, un patrimonio que debe cuidarse celosamente.

martes, 30 de abril de 2013

Gobernar o administrar


Gobernar ó administrar
SERGIO TAPIA T.
            Hasta los “expertos” las confunden. Siendo roles tan diferentes.
            Gobernar es crear condiciones de bien común. El gobernante debe saber diversificar, descentralizar y alentar (Carlos Sacheri, El Orden Natural). En cambio, pensar en un Estado-Administrador, es volver a la estafa del socialismo del siglo 19, y su fracaso inocultable a lo largo del siglo 20.
Administrar es propio del sector privado, que ejecuta actividades económico-productivas y asume los costos de sus resultados.
Porque cuando administra quien gobierna, sus desaciertos personalmente nunca los paga.
El Estado no puede dejar de mediar en todo conflicto de intereses, y debe arbitrar sin constituirse en parte interesada, tampoco en convidado de piedra.
El Estado está obligado a alentar la inversión privada en las regiones, expandir la distribución económico-social en las provincias y ser observante del Principio de Subsidiariedad generando la participación de todos.
Hay sospechas sobre el gobierno por su inclinación al estatismo-socialista. El Ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, declaró que no habrá ese giro ideológico. Así, el silencio presidencial fue superado.
Paredes atiende personalmente el Subsector Comunicaciones, pero el de Transportes lo ha delegado a su viceministro, un “toledista” que ambiciona someter la actividad portuaria bajo la “administración” de su portafolio. Razón por la que el Subsector quema. Otro tema fue el rumor de estatización de Repsol, que corresponde al Ministro de Energía y Minas.
Paredes es candidato cantado para ocupar la PCM: ¿Se estará incubando una crisis ministerial, y asumirá Paredes su control?

Publicado en “La Razón”, Lima, jueves 25 de abril de 2013, pág. 8

No solo es anti-minería


No solo es anti-minería
SERGIO TAPIA T.

            La gestión de un presidente regional ha sido destinada para obstruir en su territorio una acaudalada inversión minera.
Para este propósito utilizó recursos vedados por la ley (fuerza, amenaza y chantaje), causando efectos indeseables para la paz y la tranquilidad; los indispensables factores de nuestra armónica convivencia nacional.
Además, produjo un gravísimo daño al pueblo cajamarquino, a quien le postergó su derecho al desarrollo económico y social, y con él, su perfeccionamiento cultural y moral. Tanto daño, sin razón suficiente.
El mal perpetrado permanece impune, y ha desembocado en un proceso de empoderamiento de los cabecillas subversivos en la región.
Los obligados a ejercer la autoridad del Estado, han dado muestras de abdicación, de indiferencia ó de tímidas reacciones infructíferas ¿Qué espectros de nuestro deformado horizonte político han logrado paralizar al Estado?
El problema es de orden ideológico: el socialismo. Por lo tanto, es de naturaleza política. Frente a ello, la empresa privada no es la llamada a protagonizar roles; sino el Estado, que es el garante del bien común.
La ideología socialista, en sí, no es anti-minera; es enemiga de la inversión privada en todos los medios de producción y en cualquier sector de la economía, lo que incluye a la minería.
La minería está en la primera línea de la confrontación de esa “revolución de los verdes”, promovida por los que antes decían de sí que eran los “rojos”.
El asedio proseguirá contra la inversión privada, como subversión ó como estatismo.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 18 de abril de 2013, pág. 8

¿Qué se juega en el juicio de El Frontón?


¿Qué se juega en el juicio de El Frontón?
SERGIO TAPIA T.

            Hace 33 años un partido comunista (en el Perú son varios), inició acciones de guerrilla rural y de terrorismo rural-urbano, que aún no terminan. Su propósito es tomar el poder mediante la guerra civil. Es el método clásico del comunismo, basta con mirar la historia del siglo veinte.
Para el Perú es la segunda experiencia. Porque en los sesenta, varios partidos en diversos lugares, desarrollaron focos guerrilleros.
La negligencia de políticos y funcionarios, es la colaboración que necesita el comunismo. Desde que se reabrió la isla-penal El Frontón, para cabecillas comunistas peligros, nadie ingresaba al área de los subversivos. En actas se les reconoció la condición de “presos políticos”.
Si en las cárceles se empoderaba el criminal partido comunista: ¿Servirían para re-socializar internos? Esto quedó impune, se omite y se olvida.
El brazo violento del comunismo ha gozado de simpatía y apoyo de la izquierda legal, dice Gustavo Gorriti. Esta clave permite comprender el propósito del Informe en Minoría del Congreso sobre los Sucesos en los Penales de 1987 y el Informe Final de la Comisión de la Verdad de 2003. Ambos son privilegiados “medios probatorios” para acusar y sentenciar militares contrasubversivos.
Somos espectadores, en estos días, de la pretensión de juzgar 33 marinos, para satisfacer la venganza comunista por El Frontón. Aunque, para los comunistas sublevados y asesinos, hay impunidad.
            Si nuestros fiscales no cumplen con defender la legalidad y los intereses públicos: ¿podemos confiar en los jueces?

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 11 de abril de 2013, pág. 8

sábado, 6 de abril de 2013

Mendacidad y representación parlamentaria


Mendacidad y representación parlamentaria
SERGIO TAPIA T.

            Las declaraciones irreverentes contra nuestro Cardenal Juan Luis Cipriani, por el congresista Otárola –quien dice ser católico–,  amerita que me ocupe del tema.
Lo declarado por  Otárola –blindado por su inmunidad parlamentaria–, es  una incomodidad grave e inoportuna que hay que aguantar.
Otárola imputa graves delitos a la persona de Juan Luis Cipriani, cuando ejerció el cargo episcopal en la Arquidiócesis de Ayacucho. Lo calumnia a través de El Comercio, afirmando que: (1) “En Ayacucho permitió torturas a sacerdotes y demócratas so pretexto de combatir el terrorismo”, y (2) “Él fue cómplice de las torturas que se cometieron durante ese régimen” (se refiere al gobierno de Alberto Fujimori).
Otárola sabe que lo que dice es mentira. Si fuera cierto, debería haber asumido –digo yo– la posición de denunciante judicial. No lo ha hecho, tras más de 20 años de esos sucesos que actualmente imputa con mezquindad.
Concluye Otárola: “Es triste para nosotros los católicos tener un Cardenal vinculado a esas torturas.” ¿Será católico? o ¿es otra mentira? ¿Qué tristeza, a los católicos, puede ocasionar el Cardenal que tenemos?
Si lo de las torturas fuese cierto ¿por qué Otárola fue incapaz de cumplir con su deber ciudadano? Debió denunciarlas, y ¿por qué no es capaz de cumplir con su deber parlamentario? Él mismo debe investigar.
De haber revocatoria de congresistas, Otárola podría ser uno de los revocados por la pésima representación nacional que ejerce de los ciudadanos de un pueblo mayoritariamente católico.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 4 de abril de 2013, pág. 8

jueves, 28 de marzo de 2013

¿Villarán, también será revocada?


¿Villarán, también será revocada?

SERGIO TAPIA T.



 

            El conteo de votos de la revocatoria aún no concluye. Ayer el JNE tomó conocimiento de las primeras seis apelaciones sobre actas observadas por los personeros de la alianza “Socialismos-PPC”, nuevo frente electoral que rebasa en intereses contrapuestos, pero los une la ambición por el poder.

            Serían doce mil actas observadas, en las que Villarán perdió abultadamente. Cuando concluya su contabilización, el resultado del “SI” sería astronómicamente alto (son doscientos los electores por cada acta). Puede predecirse que, finalmente, Villarán resulte revocada.

Censurable la actitud de Villarán: Invitar al renegado sacerdote Arana, para que desde la sede municipal de Lima, difunda su afiebrado discurso contra la inversión minera y contra el proyecto Conga en particular: El partido del “cura” Arana ha sido íntegramente revocado de la conducción de Lima, si Villarán no escarmienta: ¿Podrá el PPC seguir sosteniéndola?

El PPC optó por ponerse al servicio de las izquierdas. Las viejas caras pepecistas y las más recientes, transmiten el mismo identikit ideológico-partidario: Aspirar liliputiensemente a ser vagones de cola de la Revolución marxista.

El des-sosegado regidor pepecista, Valenzuela, sostiene que Villarán sólo podría ser revocada con el mismo número de votos o más, del que obtuvo cuando fue elegida alcaldesa. Pero, esta condición no está prescrita en norma legal alguna.

Por lo tanto, el JNE –cuando conozca de este disparate- lo declarará infundado. Aunque exista en Idaho, uno de los cincuenta estados de la Unión Americana; no es aplicable a las revocatorias peruanas.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 28 de marzo de 2013, pág. 8

http://larazon.pe/columnistas/6272-¿villaran-tambien-sera-revocada.html

jueves, 21 de marzo de 2013

Anomia del PPC, derrota del "NO" y chuponeos


Anomia del PPC, derrota del “NO” y chuponeos.

SERGIO TAPIA T.



 

Los rojos de la municipalidad limeña fueron revocados. Es el triunfo del “SI”.

La solitaria continuidad de Villarán, como alcaldesa, resulta del maquiavélico juego del PPC. Partido que, para el clasificador marxista, es de pequeños burgueses; es decir, profesionales emprendedores descastados y arribistas políticos.

El PPC padece de anomia. Por lo que se deslizará a las profundidades del laberinto ideológico y la pérdida del sentido estratégico-político.

Hace un par de años, Villarán ganó la alcaldía limeña, contando con un raquítico caudal electoral. Debe su elección a Lourdes Flores, candidata del PPC, cuya inmadurez para reprimir sus pasiones desbocó en los “poto-audios”, con los que liquidó su promesa electoral.

Recientemente, para impedir la revocatoria de Villarán, el PPC pactó con la alcaldesa socialista y se constituyó garante por lo que resta de su administración.

El PPC se reclama defensor de principios: ¿Es principista aliarse con los marxistas? Salvo para los “Kerenski”, no lo es para nadie más.

Algo de génesis social-cristiana hay en esto. Los democristianos, en los 60s, solían constituirse en antesala al socialismo, como en el Chile de Allende y el velascato peruano.

El PPC ha reducido su estatura ético-política, para pasar por la estrecha puerta del pragmatismo. ¡Qué transformaciones produce el apetito insatisfecho! Y, el poder es algo tan efímero.

Sobre el recurso al chuponeo en las campañas electorales marxistas, es sólida la investigación de Frank Kleskeich: “Rosa María Palacios, Villarán y los espionajes telefónicos”.

 

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 21 de marzo de 2013, pág. 8

jueves, 14 de marzo de 2013

Revocación contra el gobierno ilegítimo


Revocación contra el gobierno ilegítimo

SERGIO TAPIA T.



 

            La doctrina política clásica distingue los gobiernos legítimos de los ilegítimos. La legitimidad es diferente a la legalidad. Lo legal no siempre es legítimo, como en China comunista que se condena abortar a partir del segundo hijo engendrado. Esto es ilegítimo, por vil, aunque sea una ley de la China marxista.

            Son tres las formas legítimas de gobierno, según la filosofía política: Monarquía, aristocracia y república.

Estas formas legítimas de gobierno están expuestas al deterioro. A cada forma legítima corresponde una forma ilegítima, respectivamente: Tiranía, oligarquía y la anarquía (sin gobierno) que es la adulteración de la democracia.

Hay legitimidad de origen y legitimidad de ejercicio. Susana Villarán, alcaldesa de Lima (a revocar este domingo); goza de legitimidad de origen, fue electa según las leyes imperantes. Pero, Villarán al ejercer la alcaldía se ilegitimó (por intentar legalizar libertades sexuales ilegítimas que no le corresponde decidir; así como por incurrir en incapacidad en la gestión municipal). La ilegitimidad de ejercicio es muy grave, porque afecta el bien común.

De no existir la revocatoria, la ética política nos permite confrontar la autoridad ilegítima con el derecho a la resistencia y, en cierto extremo hasta con la rebelión.

Por eso, la revocatoria no es onerosa, aunque implique gasto. El argumento del ahorro presupuestal es una falacia, que justifica a cualquiera gobernar prolongadamente, para economizar elecciones cada cinco años.

La revocatoria es legal y legítima. Este domingo votar cuarenta veces “SI”, es ético y prudente.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 14 de marzo de 2013, pág. 8

jueves, 7 de marzo de 2013

Villarán, Lenín y Mao


Villarán, Lenin y Mao

SERGIO TAPIA T.



 

            Lenin trastocó en Rusia la autoridad del Estado, imponiendo los “soviets”, el gobierno por asambleas, bajo el principio del “centralismo democrático”; una combinación de palabras contradictorias, que hacen creer engañosamente que se ofrece “democracia”, cuando en realidad se impone el autoritarismo, que elogia la disciplina abusiva y la pérdida de la libertad.

            Susana Villarán, como alcaldesa de Lima, se dedicó a promover asambleas populares para gobernar, al estilo leninista con los “soviets”. Descuidó el gobierno edil y la ciudad capital sintió el vacío de conducción. Los limeños reaccionaron rápidamente para solicitar su revocatoria. Porque vieron que el fruto de la ideología marxista de Villarán es ineficacia, improductividad y fracaso.

            Todos los escenarios previstos por los partidos marxistas que gobiernan Lima, han sido desacertados: Creyeron que los revocadores no obtendría firmas suficientes, y las hubo. Creyeron que con manipulación legista ante el JNE disolverían el proceso de revocatoria, y fueron jurídicamente derrotados. Creyeron que el “SI” no alcanzaría dimensión en las encuestas de intención del voto, y los que resultaron pigmeos fueron los del “NO”. Contrataron al carísimo “mago trotskista” de los psicosociales, el argentino-brasilero Felipe Belisario Wermus alias “Luis Favre”, y no han impedido el descalabro del “NO”.

            Mao aconsejaba para las técnicas subversivas “Cuando el enemigo avanza, tú retrocede”. Susana Villarán, disciplinada marxista, se puso recién a trabajar en algunas cosas de su competencia, últimamente; pero demasiado tarde y sin sincera actitud, por motivo de campaña electoral, sin intención de buen gobierno.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 7 de marzo de 2013, pág. 8

jueves, 28 de febrero de 2013

Fidel, gobernante modelo


Fidel, gobernante modelo

SERGIO TAPIA T.



Los primeros seguidores de Fidel Castro, eran “maleantes, rateros, marihuaneros, traficantes, carteristas”, dice Esteban Fernández. Se llamaron “La Generación del Centenario”, por los cien años del nacimiento de José Martí.

Arturo Hernández Tellaeche recuerda que Fidel dijo: "Si triunfo voy aplastar a los cubanos como si fueran cucarachas".

Tras el golpe de Batista, Fidel sacrificó a sus primeros seguidores, asaltando el Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953. Sólo para hacerse conocido.

Desde temprano vio rentable inmolar al prójimo (Camilo Cienfuegos al inicio en 1959, Che Guevara en 1968, Ochoa -el general más condecorado de Cuba- en 1989).

Tras la derrota en Moncada, Fidel escapó. Después se entregó, para utilizar la publicidad judicial, aumentando varios cientos de seguidores. Cambió de nombre por “Movimiento 26 de Julio”.

Batista lo indultó, y Fidel en México organizó un desembarco militar. Fracasó. Se escondió, creyéndosele muerto, se redujo el castrismo.

El periodista norteamericano Herbert Matthews, del New York Time, resucitó al castrismo y convirtió a Fidel en "guerrillero heroico". El engaño y la leyenda duran más de medio siglo.

Batista huyó, Fidel se adueñó de Cuba, la ensangrentó con maldad, fue escalofriante la indiferencia interamericana, más dedicada a redactar tratados sobre DDHH sobre el papel.

El ególatra, endiosado por oportunistas e ingenuos, con rosario al cuello llegó al gobierno y desató persecuciones religiosas. Prometió bienestar y en Cuba hay hambre, convocar a elecciones y permanece 54 años. Es un farsante.

¿Cómo tiene defensores en nuestro país?

 

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves de 28 febrero de 2013, pág. 8

jueves, 21 de febrero de 2013

País libre de minería


País libre de minería

SERGIO TAPIA T.

 



            La ausencia de sabiduría caracteriza al marxismo, y se compensa con el afán voluntarioso de quienes se intoxican con esta ideología.

Los comunistas padecen de un vicio de conducta: el fanatismo. Sufren de entusiasmo enceguecido. No les importan los costos, infieren daño y hasta asesinan con maldad. Lenin, para tratar de acallar la voz de la conciencia natural, afirmaba que es moral todo lo que contribuya al triunfo de la “Revolución”.

“Jugar a la democracia” –sin creer en ella–, es componente de la ética política marxista. Saben ganar a quienes por falta de criterio y firmeza, confunden tolerancia como autorización de lo ilícito.

El marxismo está en campaña internacional contra la minería. Cuenta con la complicidad de los tontos útiles, que suben y viajan en los vagones de la locomotora revolucionaria.

Costa Rica, por ley, se declaró país libre de minería; Panamá, Uruguay y Guatemala le imitarían. Ecuador, con violencia y amenazas de levantamiento popular se subvierte su minería. Argentina, el movimiento revolucionario estudiantil presiona en algunas Facultades universitarias para no aceptar donaciones provenientes de empresas mineras.

En el Perú, la anti-minería no ha merecido, aún, el análisis adecuado y previsor, con divulgación masiva.

Tampoco el Gobierno (de Humala, García y Toledo), acertó en el diagnóstico ni ha previsto la evolución de los escenarios anti-mineros.

Creer que la anti-minería es “cruzada ecológica”, nos sujeta a la violencia revolucionaria en yacimientos de provincias estratégicas, y nos somete al jaque anárquico del modelo Cajamarca.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 21 de febrero de 2013, pág. 8

jueves, 14 de febrero de 2013

Anti-minería peruana se dirige desde el extranjero


Anti-minería peruana se dirige desde el extranjero

SERGIO TAPIA T.



 

Observamos, desde hace cinco años, un trabajo muy profesional para demoler nuestra industria minera.

El estado mayor pensante anti-minero lo integran expertos en psicología colectiva, con equipos eficaces en manipulación de masas y técnicos en agitación y propaganda.

Frente a la anti-minería, no hay nadie capaz de entender la agresión revolucionaria, y confrontarla con éxito.

            La anti-minería golpea en más de 15 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Y, a nosotros.

En Chile se instaló el Tribunal Ético sobre Minería de Frontera en Latinoamérica. Sus “jueces” prohibieron la inversión minera en nuestros territorios fronterizos con Ecuador. ¿Con qué autoridad?

La “Asamblea de los Movimientos Sociales”, en Dakar, declaró luchar contra la minería privada

Adolfo Pérez Esquivel (argentino, Premio Nobel de la Paz), trabaja para modificar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, para incluir como crimen de lesa humanidad los delitos ambientales, y poder juzgar a los empresarios mineros. Su “comité de campaña” ya se instaló en París.

            ¿Quiénes son Santos y el ex-cura Arana en la orquestación de la problemática minera? Son lo último. Son ejecutores dependientes de una cadena de mandos, en el anonimato y sin raíces peruanas.

            Se dice que en el Perú se intensificarán los conflictos mineros. Y, leo que nuestras exportaciones de minerales ya cayeron en 7.2% en el 2012.

            ¿Qué hace el Estado, el garante del bien común?

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 14 de febrero de 2013, pág. 8


 

jueves, 7 de febrero de 2013

Susana Villarán: Deber de revocarla


Susana Villarán: Deber de revocarla

SERGIO TAPIA T.



 

            La revocatoria es el último derecho democrático que nos queda. Y, hoy se le cuestiona, cuando le toca a las izquierdas merecer este derecho de rectificación electoral: ¡Revocar es el derecho de enmendar el error electoral!

            La revocatoria es también propicia para revocar a todos los regidores, no sólo a la alcaldesa Susana Villarán.

Los regidores que Villarán llevó en su lista municipal pertenecen a dos grupos marxistas violentistas: (1) “Tierra y Libertad” fundado por el ex-sacerdote cajamarquino Arana, es el más puritano de los marxismos en el Perú [promueve el anti-modelo económico, torpedeando en provincias a la neo-minería peruana, a esa que emprende y remoza el desarrollo con justicia social], y (2) A la secta revolucionaria marxista-leninista más perseverante y empoderada del país: el Partido Comunista del Perú (alias “Patria Roja”).

            Villarán (y su “tapadito” de regidores marxistas), ganaron las elecciones municipales limeñas por defecto de la candidata del PPC, Lourdes Flores Nano. Partido de viejo cuño demo-cristiano, por el que hereda un historial mundial de entreguismo a gobiernos socialistas. No es extraño, pues, que el PPC haya decidido dar su respaldo partidario a Villarán y sus marxistas, para que pasen la prueba electoral de la revocatoria.

La lideresa del PPC, Lourdes Flores, incurrió en error al candidatear para alcaldesa de Lima, luego de sus continuas derrotas electorales a la presidencia. Los limeños estamos pagando ese error. Por eso, nos corresponde el deber de revocar a Susana Villarán, votando por el ¡Sí!

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 7 de febrero de 2013, pág. 8

De Conga a Cañariaco, y vuelta


De Conga a Cañariaco, y vuelta

SERGIO TAPIA T.



            Para los marxistas la realidad es incomprensible; le sucede a Susana Villarán, la alcaldesa limeña de pronta revocación.

La Iglesia Católica afirma que el marxismo es “intrínsecamente perverso”, porque nada bueno hay en él.

Es una ideología violentista. El comunista es delincuente por motivación ideológica. El marxismo produce guerrilleros, terroristas, saboteadores y gobernantes crueles con afán de permanencia.

El empresariado aún no pondera la amenaza que los confronta. Desacierta el considerar respuesta contrasubversiva a la responsabilidad social empresarial. La que ni es adecuada ni es suficiente, porque tiene limitaciones por su propia naturaleza.

No somos optimistas en el pronóstico del rol del Estado frente a la subversión. No sabe qué hacer, desde que se inició Conga (que es el modelo, a escala), se extendieron sus réplicas y hasta la actual expresión subversiva de la economía que es Cañariaco.

En el siglo veinte, el marxismo manipuló el sindicalismo para trastocar la empresa desde dentro. En el siglo veintiuno, manipula poblaciones aledañas a los centros de producción, para subvertir la empresa desde fuera.

Los marxistas controlan organismos internacionales (en la ONU y la OEA), con la suicida complacencia de los servicios diplomáticos. La investidura de internacionalista la usan para doblegar gobiernos hostiles, y blindar dictaduras pro-comunistas. Han infiltrado el Poder Judicial, al que perversamente depravan.

Se cierne la amenaza de ser sacudidos nuevamente por la subversión marxista.

Será una recaída, porque poco o nada se aprendió de la experiencia de los sesenta-noventa.

 

Publicado en el diario “La Razón”, jueves 31 de enero de 2013, pág. 8