sábado, 31 de marzo de 2012

Corte Interamericana: Allanamientos y reconocimientos de responsabilidad por el Estado

Corte Interamericana de Derechos Humanos



Allanamientos y reconocimientos de responsabilidad por el Estado

SERGIO TAPIA TAPIA



            La Corte Interamericana de Derechos Humanos (“Corte IDH”) no selecciona sus casos, depende de lo que le impone la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (“CIDH”), que es el filtro “político” del sistema, porque no se necesita ser jurista para pertenecer a la Comisión, a pesar de que sus funciones se definen como las de un ministerio público (fiscalía).

En los 27 casos que el Perú ha sido juzgado por la Corte IDH, ha recibido 54 sentencias, entre diciembre de 1991 y noviembre de 2011.

La Corte IDH juzga a Estados, no a individuos. Pero al sentenciar al Estado le ordena (salvo la excepción del caso “Neira Alegría y Otros”, sobre El Frontón, que yo defendí) que identifique, investigue y condene penalmente a personas.

Hay, pues, una relación de causa-efecto, entre la sentencia condenatoria de la Corte IDH que es solo contra el Estado, y los procesos penales abiertos por el Estado contra los ciudadanos. Pero, en estas relaciones se constatan fatales inequidades y graves injusticias, que vician el sistema.

El perjuicio a los ciudadanos que serán juzgados penalmente, como consecuencia de las sentencias de la Corte IDH, lo estamos presenciando en nuestros días, con los Comandos Chavín de Huantar. Quienes carecen de mecanismos de participación en el debate judicial ante esa Corte Interamericana, pese a que su resultado sólo afectará, penalmente, a ellos. Tampoco los Comandos han podido participar en la selección y designación del agente que representará y defenderá al Perú; y en este caso “el Perú” son los Comandos.

Hay dos mecanismos procesales de los que se usa y abusa en la Corte IDH: El allanamiento a la demanda y el reconocimiento de responsabilidad internacional del Estado. Con los que se producen sentencias de derechos humanos que sirven para que las ONG ideologizadas, justifiquen la persecución político penal, contra quienes arbitrariamente señalan como autores de crímenes abominables. En los últimos 20 años hemos sido testigos de la mayor persecución judicial de nuestra historia, por motivos políticos, justificada en sentencias dictadas por la Corte IDH.

            Sintetizamos diez casos de la Corte IDH, que por allanamiento y reconocimiento de responsabilidad estatal, por parte de los agentes que designó el presidente Alejandro Toledo, han logrado producir persecución judicial penal por enemistad política.

            Barrios Altos”, los agentes Francisco Eguiguren y César Azabache, a los diez días de su nombramiento aceptaron la responsabilidad del Estado, y a las tres semanas la reiteraron oralmente. No sólo produjo la persecución penal por las muertes de Barrios Altos contra el presidente Fujimori y para el Ejército Peruano. Afectó, también, la facultad legislativa del Congreso para aprobar leyes de amnistía. No hubo designación de juez ad hoc, en razón del retiro del Perú de la competencia de la Corte IDH.

            Acevedo Jaramillo y Otros”, los agentes Pasco Cosmópolis y Gonzáles Hunt querían desautorizar un reconocimiento de responsabilidad del Estado que se formuló ante la CIDH, pero la Corte optó por otorgarle validez. Toledo nombró juez ad hoc a Javier de Belaunde, porque García-Sayán aún no juramentaba como juez titular.

            Huillca Tecse”, el agente Gonzalo Salas Lozada, del Ministro Kresalja, se allanó a la demanda y firmó un Acuerdo con las ONG reconociendo al Estado como responsable del asesinato y exculpando a Sendero Luminoso. El Ministro de Justicia sustituto, cambió de agente y desautorizó esos documentos, por carecer de pronunciamiento jerárquico competente del Estado. Pero la Corte IDH decidió valorar los actos desautorizados y condenar al Estado. Se ordenaron abrir procesos penales contra Fujimori, Montesinos y el Grupo Colina. Hubo el efecto colateral de liberar a los senderistas sentenciados por el mismo crimen. Uno de los jueces fue García Sayán.

            En “García Asto y Ramírez Rojas”, los agentes Felipe Villavicencio, Julio César Cruz y César Azabache, sin la forma escrita dedujeron la Excepción de Falta de Agotamiento de Recursos Internos, lo que la Corte IDH rechazó por extemporánea. Esos agentes reconocieron oralmente la responsabilidad del Estado, sólo para el gobierno de Fujimori, y lo reiteraron en el escrito de alegatos finales. El juez titular peruano García-Sayán se excusó, y Toledo nombró juez ad hoc a Jorge Silva Santisteban.

            En el caso “Penal Miguel Castro Castro” el agente Oscar Manuel Ayzanoa Vigil, en todos sus escritos y en la audiencia pública, se allanó a la demanda y comprometió la responsabilidad del Estado, sólo durante el gobierno de Fujimori. El juez García-Sayán repentinamente se excusó el mismo día de la audiencia pública. La Corte IDH le aceptó la excusa, pero dejó constancia en la Sentencia del 25 de noviembre de 2006 “que no existía impedimento para que el Juez García-Sayán conociera este caso”. La excusa tardía de García-Sayán nos privó tener juez ad hoc peruano. En esta sentencia el juez brasilero Antonio Cancado escribió: “Muchas de las víctimas bombardeadas en el brutal ataque armado a la Prisión de Castro Castro (pabellón 1A) parecen Juanas de Arco de fines del siglo XX (sin pretensión alguna de canonización). Pero, como el personaje histórico (nacida en Domrémy, Vosgos, el 06.01.1412, y muerta el 30.05.1431), tenían sus ideas para liberar el entorno social, por lo que fueran aprisionadas, algunas sometidas a un juicio sin medios de defensa, o ni siquiera esto; en el referido ataque armado, muchas murieron poco después del bombardeo; a su vez, Juana de Arco, como se sabe, fue condenada a ser quemada viva. La victimización y el salvajismo prosiguen desafortunadamente a lo largo de los siglos, en distintos continentes”.

            En “Gómez Palomino” el agente Manuel Álvarez Chauca reconoció la responsabilidad del Estado, sólo durante el gobierno de Fujimori. Se intentó rectificar ese reconocimiento de responsabilidad, pero no lo admitió la Corte. El juez peruano fue García-Sayán.

            Baldeón García” es el caso emblemático contra nuestras Fuerzas Armadas, lo dice la sentencia del 6 de abril de 2006: “La Comisión consideró que “el caso refleja los abusos cometidos por las fuerzas militares, durante el conflicto interno, en perjuicio de los campesinos de la serranía peruana, como ha sido resaltado por la Comisión desde comienzos de la década de los 90 y más recientemente por la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú”. El agente fue Manuel Álvarez Chauca, quien reconoció la responsabilidad del Estado, sólo durante el gobierno de Fujimori. García-Sayán fue juez de la causa.

            Para “La Cantuta”, curiosamente el agente fue Iván Bazán, vinculado a las ONG que denuncian internacionalmente al Perú. Hubo allanamiento en nombre del Estado. García-Sayán se excusó y fue designado juez ad hoc Fernando Vidal.

            En “Cantoral Huamaní y García Santa Cruz” el agente Ángel María Lozada reconoció la responsabilidad del Estado. Según la sentencia del 10 de julio de 2007, sobre este caso “la Comisión consideró que se trata “de una oportunidad para que la Corte se pronuncie sobre la actividad del ‘Comando Rodrigo Franco”. Iniciado el gobierno de Alan García se designó agente a Luis Alberto Salgado. En la sentencia innecesariamente se menciona al empresariado minero, un precedente que considero riesgoso, actualmente, en el contexto de la perversa campaña contra la minería. El juez titular García-Sayán se excusó.

            Sin allanamiento, pero con consecuencias similares, está el caso “Cantoral Benavides”. De los agentes Francisco Eguiguren y Luis Alberto Otárola Peñaranda (ministros de Ollanta, uno de Justicia, el otro de Defensa), se dice de ellos en la Sentencia del 3 de diciembre de 2001, que presentaron extemporáneamente el escrito de defensa del Estado, no formularon oposición a la nueva prueba ofrecida contra el Estado y se rechazó su escrito de alegatos finales por extemporáneo. Cabe destacar que, oralmente, los agentes sostuvieron que las leyes de amnistía dificultaban la persecución judicial.

            Esta es una pequeña muestra sobre la pésima defensa del Estado peruano en el sistema interamericano de derechos humanos, durante los gobiernos de Valentín Paniagua y de Alejandro Toledo.

Diario “La Razón”, Lima, viernes 30 de marzo 2012, pág. 10

jueves, 22 de marzo de 2012

Anti-minería y conflicto revolucionario

Anti-minería y conflicto revolucionario

SERGIO TAPIA TAPIA

Director Jurídico de UnoAmérica





            Las corrientes sociológicas contemporáneas hipotecadas al positivismo e influenciadas por la metafísica hegeliana, y contagiadas por el poder destructivo del materialismo dialéctico; han logrado influencias por la eficacia publicitaria de sus mensajes y no por el rigor científico de sus conclusiones. Obteniendo sembrar una “percepción” de que en toda realidad social “hay ó debería haber” conflicto social..

            Aunque considerar que el conflicto social “debe necesariamente” existir en toda relación social, es razonar bajo categorías marxistas. Es ser marxista, aunque de repente sin darse cuenta. Basta revisar la teoría de la dependencia de Marx, el materialismo dialéctico y el materialismo histórico. Esto sí que es  grave, ser marxista sin saberlo; ser marxista anónimo por carecer de conciencia de identidad al ignorar quién es uno mismo.

            La teoría marxista falsifica la verdadera ciencia, y la sustituye por una sociología cientificista (aparentemente científica), que conduce a afirmar que de no existir conflictos sociales, se deben crear. Por creer que es una anomalía carecer de conflictos, de luchas, de guerras.

Para tal fin el marxismo aporta su metodología revolucionaria, con sus dos componentes: (1) Las condiciones objetivas (la realidad), y (2) las condiciones subjetivas (el partido, el sindicato, la ONG).

Con este método marxista se considera que cuando no existen conflictos reales, es porque hay ausencia de condiciones objetivas. Por lo tanto, hay que suscitar los conflictos mediante las condiciones subjetivas: los partidos inspirados en el marxismo, los sindicatos revolucionarios, y últimamente, se han agregado los ONG que de antimilitaristas pro derechos humanos y anti-vidapro-género, se han camuflado en los temas medio-ambientales. Estas son las “palancas” propulsoras para crear artificiosamente conflictos sociales, que serán fruto de un trabajo de revolucionarios profesionales. Esta es la guerra revolucionaria, con subversión de la economía por odio ideológico contra la empresa de propiedad privada.

Por lo que saludo las declaraciones del empresario minero Roque Benavides, porque ayudan al ciudadano a informarse de la relación que acusaba entre la anti-minería, los conflictos sociales y las ONG “caseritas” que se ocultan en el reclamo medio-ambientalista.

Diario “La Razón”, Lima, jueves 22 marzo 2012, pág. 6



jueves, 15 de marzo de 2012

Sergio Tapia: "Las fuerzas que fueron elegidas para ser oposición hoy son el oficialismo y viceversa"

Destacado intelectual cree que será difícil que Ollanta Humala llegue al segundo año de gobierno.
¿Cómo analiza los primeros meses del gobierno del presidente Ollanta Humala?
Es un gobierno que ha padecido constantemente una serie de crisis en el sentido más certero de lo que significa crisis. Es decir, el tránsito entre la vida y la muerte.
La razón es la siguiente, los parlamentarios de Gana Perú, que es una alianza electoral conformada por grupos nacionalistas, por el Partido Nacionalista y varios otros grupos más de la izquierda marxista, ganaron las elecciones con un documento que era un plan de gobierno titulado "La gran transformación". Posteriormente, se cambia el documento por "La hoja de Ruta" con el compromiso por la democracia para que salgan elegidos Ollanta Humala, Marisol Espinoza y Omar Chehade.
Por lo tanto, el problema está en que hay un gobierno elegido en una contradicción sustantiva respecto al plan de gobierno.
Yo entiendo cuando los parlamentarios de Gana Perú tienen esta actitud de rebeldía frente al Poder Ejecutivo de su misma alianza electoral porque cada uno ha sido elegido con un plan de gobierno totalmente contradictorio.
¿Cuál piensas que es el Ollanta Humala auténtico, el de la Gran Transformación o el de "La hoja de ruta"?
No lo sé. Yo escribí un artículo diciendo que había que esperar 2 años para saber a dónde iba Ollanta.
¿Pero el país puede esperar 2 años?
No sé si Ollanta llegue a los 2 años porque la situación es muy grave. Dudo si el gobierno de “los Humala” termina los 2 años.
¿A quién se refiere cuando dice “los Humala”, porque dicen que hay una clara diferencia entre Antauro y Ollanta Humala?
Los Humala sería la familia. De hecho, la familia influye e interactúa entre sí.
El padre es el promotor de la ideología que portan los hijos, y los hijos bajo diferentes signos por los que la vida los ha encaminado con una u otra orientación sale de la misma horma.
Yo pienso que el tema de la contratación de la esposa de Antauro, así como la transferencia a otra cárcel, debe ser producto de la presión de los Humala constante sobre él.
¿Qué piensa de la actitud del Ex Presidente Toledo entorno al apoyo al Presidente Humala?
Pésimo, primero el ex presidente Toledo para mí no ha sido un personaje que ha dado lustre a la historia política del Perú. Es un desacertado permanente.
También veo que en el PPC siempre hay desaciertos, el PPC como partido histórico de 45 años y Alejandro Toledo como un asteroide político que ha pasado como una estrella fugaz han tenido una actitud y la tienen de apoyar a este gobierno en sus inestabilidades más equívocas en lo que se refiere a lo que es la política.

¿Cómo piensa que va a ser la actitud del APRA con respecto a este gobierno? porque tiene una situación bastante ambivalente de apoyo y de crítica, ¿Cómo piensas que va a ser esta relación con el APRA y más precisamente con el ex presidente Alan García?
El APRA es un partido histórico, tiene varias generaciones que han cambiado pero se debate en una crisis fundamental. El APRA es un partido que nació bajo una horma de los partidos de los años 20 y 30 que eran partidos de masas, de caudillos en el buen sentido del término y hoy día todo eso fue desactivado.
En consecuencia, el APRA ha quedado con un electorado aprista que ya no es el pueblo aprista de antes donde el abuelo, el padre, el hijo y el nieto eran apristas.
Hoy día hay mucho aprista decarnetizado y entonces el APRA está en un proceso de reducción.
Yo creo que en cuanto a peso electoral y en cuanto a peso en el Parlamento sus opciones son a ser un pequeño partido.
¿Cómo ves el futuro del país debido a que los grandes partidos políticos como el PPC y el APRA están disminuidos y hay crisis en el gobierno?
Esa es una crisis existente porque el ciudadano común y corriente no se siente representado por el sistema político.
Los partidos políticos no se sienten cómodos en el sistema actual partidocrático quieren conseguir y abarcar más la representación ya que tienen esa exigencia de querer eliminar el voto preferencial que dicen que es para fortalecer a los partidos políticos pero ese es uno de los poquísimos mecanismos e instrumentos de democracia directa que tiene la población peruana para elegir al candidato que quiere.
Yo pienso que los partidos políticos están jugando con ese tipo de reformas para su fortalecimiento y para entrar a un sistema partidocrático más endurecido y menos representativo. Por esa razón la crisis va a aumentarse.
¿Qué piensa de los partidos que están buscando la inscripción nacional como el partido Orden de Antero Flores Araoz, el MANPE del Ing. Lombardo Mautino y porque no un partido que represente los intereses de Antauro Humala como se dice?
¿Y por qué no un partido que represente la ideología de Sendero Luminoso?, ya que no se ha agotado todavía su existencia.
Han perdido esta fase pero yo pienso que el 75% de las actividades de Sendero Luminoso es político, el resto de su quehacer es terrorista. Ellos en su quehacer político van a buscar tarde o temprano una representación política electa porque indirecta ya la tienen. Además tienen gente que le sigue su juego en el Congreso y en diferentes gobiernos locales.
Las iniciativas de nuevos partidos políticos refleja que, lamentablemente, los ciudadanos para la elección de un Alcalde distrital y para otras representaciones requieren el canal de un partido político en la medida que no le sirven los actuales van formando otros.
El problema es la crisis de representatividad en la política, que es una angustia que se viene arrastrando hace mucho tiempo.
¿Cómo se soluciona esta crisis?
Se han ensayado diversas formas, por ejemplo nosotros tuvimos una Constitución sabia en ese aspecto que fue la Constitución del año 33 que establecía que la Cámara de Diputados era la representación de los partidos políticos y el Senado era la representación legítima de la sociedad. O sea, estaba la representación legal partidocrática en Diputados y la representación legítima social y del trabajo en el Senado.
Por ejemplo, allí podían estar representados las FFAA, la CONFIEP, la CGTP, y entonces las leyes podían ser discutidas desde una perspectiva de los partidos políticos, desde un punto de vista ideológico, parcial, o desde un punto de vista tendiente al bien común, gremial ya sea sindical o empresarial.
¿O sea una de las soluciones es volver a tener Senado?
No, digo yo una de las soluciones es buscar llegar a la representatividad en el Parlamento a donde el partido político no llega. Doy el ejemplo que en el año 33 Diputados y Senadores se diferenciaban. Diputados son los representantes de los partidos políticos y el Senado era un Senado funcional.
Podría ser también la misma representación en una sola Cámara no necesariamente volver a la bicameralidad.
¿Entonces, se puede contemplar el Consejo Económico Nacional (CEN) como decía Haya de la Torre?
Desde el punto de vista de Haya de la Torre como desde el punto de vista de Víctor Andrés Belaunde que representaba en esa época la corriente de la Doctrina Social de la Iglesia en los años 20 y 30 es que hubo esa coincidencia para hacer esa famosa Constitución del 33.
Tú que querías ser Congresista y por mezquindades dentro de Fuerza 2011 retiraron tu candidatura. ¿Cómo ves la situación del Congreso ya que hubieses podido estar ahí?
Primero quiero decir que mezquindades dentro de Fuerza 2011 no creo que hubieron, en el sentido de mezquindad porque frente al brutal ataque del diario La República y de las corrientes marxistas Keiko Fujimori salió siempre a defenderme.
Lo que hubo fue un chantaje de parte del dueño de un canal de televisión. Entonces, frente al chantaje que significaba ella o yo, entonces es que yo ahí declino a la candidatura en bien del partido, en bien de ella. Por eso es que ella me lo agradeció mucho públicamente 2 o 3 veces.
Simplemente hubo un sacrificio de mi parte para salvar el símbolo del partido, eso ha sido no creo que por mezquindades de Fuerza 2011 sino porque estaban sujetos al chantaje.
Ese no fue el primer chantaje, ha habido otros que han roto ese chantaje, por ejemplo el Almirante Giampietri rompió con ese chantaje y no pasó nada.
El chantajeador parece que es chantajeador de palabra y no llega a perpetrar lo que dice que hará.
En segundo lugar, lamentablemente, suscribo las palabras de Uri Ben Schmuel, director de "La Razón", cuando dijo que al retirarme yo de la lista se perdía a uno de los mejores candidatos formados para un Parlamento de bien.
Yo no sé que estaría haciendo en el Parlamento de hoy día, lamentablemente, el Parlamento de hoy es una desorientación total porque las fuerzas que fueron elegidas para ser oposición son hoy día el oficialismo, y las fuerzas que han sido elegidas para ser oficialismo son hoy día oposición.
Ver texto en: http://www.generaccion.com/noticia/146098/sergio-tapia-fuerzas-que-fueron-elegidas-ser-oposicion-hoy-son-oficialismo-viceversa
Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=-aK_Qlf0w-E&feature=player_embedded

El gobierno de Ollanta: desgaste e ineficacia

El gobierno de Ollanta: desgaste e ineficacia

Director Jurídico de UnoAmérica





            El gobierno de Ollanta cumplirá ocho meses. En tan poco tiempo no ha sabido mantener lozanía. Antes de cumplir su primer aniversario, se le ve como un gobierno envejecido y torpe, que no enfrenta problemas, de la índole que sean. Parece un gobierno que se debate entre la carencia de reflejos y la falta de ímpetu y voluntarismo para el quehacer político.

Desde julio de 2010, el Perú trata de ser conducido bajo dos planes gubernamentales contradictorios. “La gran transformación” que aglutinó la alianza electoral Gana Perú, con partidos vinculados al Foro de Sao Paulo para forjar el Socialismo del Siglo XXI, enemigos declarados de la propiedad privada y de manera especial de la industria minera. Sus seguidores obtuvieron la primera mayoría parlamentaria, pero en un sistema de gobierno que no es parlamentarista sino presidencialista. Por lo tanto, ganaron formalmente mucho pero eficazmente nada.

En contraste, Ollanta ganó la presidencia de la república en segunda vuelta electoral, gracias a la confluencia de intereses contradictorios. El interés de los socialistas ansiosos de conquistar el poder, y el interés poderoso de quienes deseaban evitar de “cualquier” forma la victoria del fujimorismo. El resultado fue urdir otro plan de gobierno, expresado en la Hoja de Ruta y en el Compromiso con la Democracia, para que Ollanta sea elegido conjuntamente con sus dos vicepresidentes.

Con intereses tan contrapuestos, no se puede dar origen ni formar gobierno. Esa es la causa por la que hay ausencia de renovación política e incapacidad para refrescar el quehacer partidario.

Las consecuencias están a la vista. Un Congreso enfangado en la esterilidad y enlodado por la inmoralidad de algunos de sus miembros. Que lamentablemente destacan más que los virtuosos. Y, un Ejecutivo desorientado y desacertado, sin vigor ni firmeza. Por momentos parece no haber conductor en el timón del Estado, del cual se conduce la nave de la Nación.

Estamos conducidos políticamente con desamparo de iniciativas y, bajo un poder político sin reflejos frente a los problemas ordinarios que todo gobierno tiene, y frente a las graves desestabilizaciones que particularmente este gobierno se genera así mismo, casi cotidianamente.

Los socialistas por breves meses gobernaron con Ollanta, pero por su ideología sufren el síndrome del fracaso político permanente. Lo que no descarta que sean posibles piezas de recambio y retornen a funciones de gobierno.

El factor Antauro reviste significativa importancia para Ollanta. No sólo por la innegable gravitación de la familia Humala Tasso. También, porque Antauro mantiene arraigo popular, por su figura políticamente desgarbada. Popularidad que Ollanta sabe que le es escasa, a pesar de lo que le soplen las encuestas. Por lo que la reconciliación fraterna es tema pendiente, y tiene costos.

A inicios del 2010 no sabíamos donde iríamos, por ignorar quién saldría elegido. Un año después, seguimos sin saber dónde vamos, porque dependemos de cuándo y cómo Ollanta resolverá el embrollo que consume su gobierno.



Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 15 de marzo de 2012, pág. 6

jueves, 1 de marzo de 2012

El Perú juzgado por la Corte Interamericana

El Perú juzgado por la Corte Interamericana

SERGIO TAPIA TAPIA

Director Jurídico de UnoAmérica





            El Perú ya ha sido juzgado 27 veces por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este año sumarán dos casos más: El de los Comandos Chavín de Huantar, y el de Mónica Feria Tinta (la “Juana de Arco del Siglo XX” como la llamó el juez brasilero Antonio Cancado, en la sentencia del caso “Penal Miguel Castro Castro”).

            Los casos por los que el Perú ha comparecido en ese tribunal de la OEA, doce se refieren a peruanos y extranjeros vinculados al terrorismo, y cuatro más versan sobre la conducta estatal contra el terrorismo; cinco sobre problemas laborales y pensionarios; cinco sobre cuestiones políticas; uno por la represión policial.

El Perú podía tener un juez de su nacionalidad cuando se le juzgaba, pero por el nuevo reglamento vigente desde el 2009, ya no será posible. Eran los jueces ad hoc que el Estado estaba facultado para designar. Aunque no siempre se tuvieron jueces ad hoc en todos los casos. En el gobierno de Fujimori en cinco causas no hubo designación y en otra se nombraron hasta dos jueces ad hoc que no ejercieron por inoportunas renuncias. Durante el gobierno de Toledo en tres casos no hubo juez peruano, en otro hubo renuncia sin reemplazo.

El Perú tiene desde el 2003 un juez permanente, Diego García-Sayán, quien ha debido de conocer 14 casos peruanos, pero sólo ha participado en cuatro, ya que en nueve de los casos se ha excusado. En el decimocuarto caso peruano, sentenciado en marzo del 2011, García-Sayán ya no ha tenido que excusarse, gracias al nuevo reglamento que impide a los jueces conocer casos de su país de origen.

El caso “Cayara” lo ganó el Perú porque hizo respetar el plazo de prescripción, el juez ad hoc fue el buen recordado Manuel Aguirre Roca, y el agente defensor del Perú es hoy general del Ejército.

El caso “Neira Alegría y Otros” (Frontón I), fue el primer caso peruano ante Corte. El notario Orihuela Iberico fue el juez ad hoc, quien tuvo que soportar un clima de hostilidad irracional, que gracias al señorío que lo caracteriza pudo manejar prudencialmente la crisis, en bien de los intereses nacionales. El resultado respeta el fuero militar, no ordena enjuiciamientos en el fuero común contra los marinos que debelaron el motín armado senderista. Tengo el grato recuerdo de haber sido el primer agente del Perú ante la Corte Interamericana.

Percibo un fundado pesimismo sobre lo que sucederá con el caso Chavín de Huantar, debido a la ideología que contagia el sistema de derechos humanos, que deshonesta a la Corte y perjudica todo esfuerzo para confiar en su ponderación.



Publicado en el diario “La Razón”, Lima, jueves 1 de marzo 2012, p{ag. 6