sábado, 9 de junio de 2018

¿Por qué tener héroes? - artículo La Razón


¿Por qué tener héroes?
SERGIO TAPIA T.

            Ayer, 7 de junio, observaba a uno de mis nietos ingresar al nido, portaba en sus manitos la bandera del Perú.
Ayer fue 7 de junio, me preparé leyendo en la víspera los acontecimientos en torno a la batalla del Morro de Arica, suceso de hace 139 años, cuyos protagonistas viven en nuestro recuerdo de generación en generación, los honramos y no los olvidamos.
Los héroes son faros que ayudan a caminar el presente y el futuro. Ellos iluminan con las virtudes de las que fueron sus portadores. Valores son lo que nos falta, en estas horas de crisis moral que padece nuestra sociedad.
            Vivimos en una sociedad en la que los cónyuges asesinan o lesionan a sus parejas, los padres envenenan a sus hijos, las autoridades son corruptas o ineficaces, los profesores son subversivos, los empresarios estafan y los trabajadores entre la deshonestidad y la irresponsabilidad son revolucionarios, se mancilla la inocencia de los niños por quienes deben preservarla y vivimos asediados por los que nos respetan nada ni a nadie.
            La sociedad está en constante cambio, porque las personas cambian: Porque crecen en etapas psicológicas o porque vienen nuevas vidas. Por ello, constantemente hay que cultivar valores y hay que sembrar virtudes, como también extirpar vicios y corregir defectos.
La generación histórica que descuide esa tarea, producirá una grave defección, incurrirá en deslealtad por no guardar la secuencia de tiempos responsables que la dinámica del cambio social exige.
Hoy vivimos las consecuencias de un grave desajuste generacional. Que se expresa por la vertiginosa extensión de admirar cualquier veleidad. Padecemos de papanatismo colectivo, fácilmente se nos engaña, cándidamente muchísimos se subordinan y con demasiada candidez muchos otros se encandilan por cualquier oferta y ante cualquier persona.
Es una crisis de anomia social, de pérdida de identidad a escala de alto impacto social. Es tan patente con sólo tener a la vista los resultados electorales de los últimos diez quinquenios, al constatar la carencia de élites, por la falta de calidad de nuestros dirigentes que produce orfandad socio-político-cultural, por la nula existencia de prohombres porque no hay a quien imitar, por la estafa de nuestro sistema educativo sin alternativa eficaz y por el cinismo de la mayoría de las campañas de prensa.
Aristóteles afirmaba que la virtud resplandece en las desgracias. Por eso, los hombres que portan virtudes son nuestra gran herencia. En ellos podemos aprender cultivar los valores y actuar en consonancia con ellos.
Quienes fueron capaces de vivir asimilando el bien y forjando en su interior las virtudes que dieron fuerza a su conducta, los reconocemos como héroes, por ser dignos de imitar, porque testimoniaron honradez hasta el sacrificio personal. Así eran y así fueron Francisco Bolognesi y Alfonso Ugarte, como los demás defensores del Morro de Arica de nuestro Ejército. Así era y así fue Juan Guillermo Moore y los demás miembros de nuestra Marina que combatieron en tierra.
            Para superar la grave crisis moral en la que nos debatimos, retomemos el camino que cándidamente rechazamos por superficialidad. Recuperemos el cabal conocimiento de nuestra Historia, reasumamos nuestra conciencia Patria, contemplemos nuestros deberes de cara a la Nación, asumamos virtudes y valores, dejemos de ser hedonistas, busquemos el bien común, sirvamos con sentido de responsabilidad social e histórica; creamos en Dios y portemos valores trascedentes.
No hay otra manera de superar la crisis ética de escala social que nos afecta. El camino ya lo señalaron nuestros héroes y nuestros santos. Ambos sirven de norte para la restauración moral y la transformación integral de la Sociedad y el Estado.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, viernes 8 de junio de 2018, p. 6

Blog (colección artículos publicados en La Razón): http://sergiotapiatapia.blogspot.com/

sábado, 2 de junio de 2018

El género no es sexualidad humana - La Razón


El género no es sexualidad humana
SERGIO TAPIA T.

Que el género no es la sexualidad humana, no sólo consiste en hablar correctamente el castellano, que por mandato contenido en el artículo 48 de la Constitución, es el idioma oficial del Perú. Sino que también está en la principal fuente de los derechos de la mujer, como lo es la “Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer” de 1979, y que forma parte de nuestro derecho nacional, a tenor del artículo 55 de nuestra Constitución Política.

            Mucho se emplea la frase “enfoque de género” como si fuese sinónima de la expresión “igualdad de entre el varón y la mujer”. Pero no es así.

            El Artículo 1 de esa Convención de 1979, cuya finalidad es eliminar la discriminación contra la mujer en todas sus formas, consigna, textualmente lo siguiente:

“la expresión “discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo”

            Poderosos fundamentos exigen proscribir el uso de la palabra género, para que sea aplicada a la mujer.

Primero, por propio respecto a las damas, porque la Real Academia Española, en el 2012, adoptó por unanimidad la regla lingüística señalando que “género” es inaplicable al ser humano, ni al hombre ni a la mujer. Porque, las personas humanas no tienen género sino sexo. Y, precisando que “género” tienen las cosas o es de uso gramatical. Entonces, se deduce que si aplicar la palabra género, es la peor ofensa a un ser humano, resulta preguntarse: ¿Por qué tanta insistencia de los sectores pro LGTBs aplicando la palabra género, para expresar su igualdad con el varón? Pues, no hay otra respuesta que un interés de grupo, para ingresar de contrabando con el término “género” para indicar una tercera opción entre el varón y la mujer, que no es de naturaleza neutral, ni neutra.

Segundo, la referida Convención de 1979, que protege a la mujer de toda forma de discriminación, en su artículo 1 también se afirma que la mujer está protegida de manera multidimensional:

“el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.”

            En suma, las autoridades del Estado tienen el deber de ser observantes de la Constitución, la que en su art. 48 dispone que el castellano es el idioma oficial. Por lo tanto, el Poder Ejecutivo mediante los ministerios sociales deben cuidar de no utilizar palabras no admitidas en el buen uso del idioma oficial. De lo contrario, estarán incurriendo en infracción constitucional, lo que da mérito a su correspondiente sanción. Y, el Poder Judicial debe evitar hundirse en este fango ideológico que se expresa con el término “justicia de género”.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, viernes 1 de junio de 2018, p. 6

Blog (colección artículos publicados en La Razón): http://sergiotapiatapia.blogspot.com/

sábado, 26 de mayo de 2018

Inconstitucionalidad de los matrimonios homosexuales - La Razón


Inconstitucionalidad de los matrimonios homosexuales
SERGIO TAPIA T.

Algunos sostienen que la legalización en el Perú del matrimonio homosexual, requerirá tan sólo la modificación del artículo 234 del Código Civil que lo regula como “la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer”. Afirmando estos que a nivel constitucional no hay exigencia de heterogeneidad sexual para los contrayentes, según su lectura del artículo 4 de la Constitución, que se limitaría para ellos, a expresar que el Estado promueve el matrimonio, y que “La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas por la ley”. Insistiendo en su equivocada apreciación de que el matrimonio es para heterosexuales y homosexuales.
El planteamiento es aventurero e ideológicamente interesado, y no es constitucional si tan solo se leyeran los dos siguientes artículos: el 5° y el 6°.
El artículo 5° reconoce el régimen de la propiedad conyugal en común, que es la sociedad de gananciales, para que pueda ser aplicado a una figura que no es matrimonial: “La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho”.
Si la el matrimonio en la Constitución hubiese sido concebido con miras a permitir que sean contrayentes los homosexuales. La redacción de este artículo 5 no hubiera exigido que la unión de hecho sea sólo para varón y mujer; ya habría insinuado lo que hoy se vende como la “unión civil”, o sea, esa falsificación del nombre del matrimonio para su aplicación a los homosexuales.
Una lectura objetivamente comprensiva de los artículos 4 y 5 de la Constitución, conducen a interpretar que el matrimonio, para la Constitución Política del Perú, es entre un varón y una mujer.
De otro lado, el texto constitucional es reiterativo de que el matrimonio sólo es para varón y mujer, con el artículo 6, que precisa los alcances del Estado en política de población al señalar “como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsables” y establecer que “reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir”.
Es decir, constitucionalmente se prescribe que el matrimonio tiene un fin procreativo, del que de por sí carecen las parejas homosexuales.
Sin embargo, el aventurerismo jurídico de ciertos grupos de intereses, golpea publicitariamente con constancia, para introducir el matrimonio gay en nuestra Patria.
Tanto el Poder Ejecutivo y el Parlamento, deben tener presente la solemne declaración de compromiso que obliga a todas las instituciones estatales, incluyendo al díscolo Tribunal Constitucional, y al que ideológicamente encarna el polémico Presidente del Poder Judicial y su comisión anticonstitucional promotora de la justicia de género. Ellos deben repasar el artículo 233 del Código Civil: “La regulación jurídica de la familia tiene por finalidad contribuir a su consolidación y fortalecimiento, en armonía con los principios y normas proclamados en la Constitución Política del Perú.” Y, así, cesar con maquinar su debilitamiento.
Los funcionarios del Estado deben entender, con diccionario en mano, que “consolidar” es dar firmeza y solidez a la familia, que incluye el matrimonio. Fortalecer también significa “volver a juntar lo quebrado o roto para que quede firme”.
Si los funcionarios del Estado hablaran en castellano, como lo ordena el artículo 48 de la Constitución, dejarían de usar la palabra “género” para referirse a los seres humanos. Hablarían con propiedad, usando la palabra sexo. Tal como así lo ha prescrito desde el año 2012, la Real Academia Española.
El problema no es si la “ideología de género” existe o no. El problema es usar la palabra “género”.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, viernes 25 de mayo de 2018, p. 6

viernes, 18 de mayo de 2018

El rol estatal y la violencia - La Razón


El rol estatal y la violencia
SERGIO TAPIA T.

            La violencia es la reacción irracional de, quien presa del enfado se irrita incontroladamente, estimulándose a sobrepasarse del control que debería tener sobre sus actos, causando el mal a otro. Es una respuesta agresiva, que daña, hiere o lesiona, y hasta mata. Es un estado pasional, estimulado por el odio o la irritación desmedida, que incita sin límites a toda clase de transgresiones. Para Dante Alighieri, es un deseo de obtener justicia pero pervertido por la venganza o el resentimiento.
            Para medir lo extendido de la violencia que anida entre nosotros, basta observar a los conductores de vehículos que, inamistosos con todos, abusan de palabra y de obra inobservando la cortesía y la urbanidad, e incumpliendo las reglas de tránsito.
            Los estudios sobre la violencia del ser humano se remontan a los clásicos griegos, quienes con afán se volcaron a conocer al hombre mismo. La ira es vicio capital, fuente de graves perturbaciones de conducta. El avance de las ciencias revela que la ira produce cambios psicológicos y biológicos, y afecta la moralidad de los actos humanos. La ira es el descontrol de todo el ser.
La violencia, el abuso y la crueldad están muy extendidas en nuestros días, afectando el matrimonio, la familia, las relaciones laborales y la vida social.
Estamos sumidos en un relativismo que reduce lo sustancial a algo opinable. Lo que produce el imperio del libertinaje y la amoralidad de los actos humanos. Con consecuencias como la pérdida de la noción del mal, la carencia del concepto objetivo del bien y de lo bueno; así como, el extravío de intentar lo que no debe ser permitido ni tolerado.
            No es “la” solución reformar leyes penales. Es imprescindible rescatar al hombre mismo. Porque la persona es la llamada a conocer, comprender, respetar y cumplir la ley.
            En los últimos cinco años se han emprendido cuatro grandes reformas penales, incrementando significativamente las condenas. En promedio, una reforma cada año y dos meses. Todas se propusieron “erradicar” la violencia. Ninguna de las tres primeras ha logrado extinguirla, y ni siquiera disminuirla. La última está por concluir su proceso de formación y promulgación.
En el 2013, mediante la ley 30068, se promovió la erradicación de la violencia contra la mujer. En el 2015, con la ley 30364, se reguló la protección penal contra el feminicidio y en pro de la integridad familiar. En el 2017, mediante el Decreto Legislativo 1323, el Poder Ejecutivo sumó a lucha contra la violencia el agregado de “la violencia de género”. La semana pasada se aprobó un proyecto de ley elevando las condenas por violencia familiar.
Esa expresión, “violencia de género”, porta un significado ideológico y por lo tanto distorsionador.
Desde el 2012, aplicar la palabra “genero” a los seres humanos está semánticamente proscrito por la Real Academia de la Lengua (RAE), en razón de que las personas tienen sexo (varón y mujer), y no son clasificables por género (masculino, femenino y neutro).
            Muchas de las autoridades políticas y la burocracia estatal, deberían repasar castellano, para que se abstengan de emitir planes y programas cargados de barbarismos, incorrecciones lingüísticas y vocablos impropios, como lo es el uso del “genero” para aplicarlo a los seres humanos.
Para respetar la prescripción constitucional que el castellano es el idioma oficial de la República, nuestros funcionarios deben ser cuidadosos en el hablar y el escribir bajo las reglas del castellano, lo exige el artículo 48 de la Constitución.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, viernes 18 de mayo de 2018, p. 6

Blog (colección artículos publicados en La Razón): http://sergiotapiatapia.blogspot.com/

viernes, 11 de mayo de 2018

A la Antártida con la Marina - La Razón


A la Antártida con la Marina
SERGIO TAPIA T.

            La Antártida o la Antártica es considerado continente desde el siglo IV antes de Cristo, como se verifica en Aristóteles mediante su “Meteorológicos”, obra de geofísica que motivó el interés de Santo Tomás de Aquino para comentarla en texto propio, en el siglo XIII de la Cristiandad (antes del descubrimiento de América en el siglo XV).
            En la Antártida se ubica el Polo Sur. Su nombre deriva del griego, indicando el lugar de la tierra opuesto (“an”) al Ártico o Polo Norte. Este antecedente remoto de su existencia, influyó en los cartógrafos para considerarlo en los mapas de navegación, muchos siglos antes de su descubrimiento y exploración. Aunque es el último lugar de la tierra en el que el hombre se ha hecho presente.
            Hace 30 años, en 1988, llegó la primera expedición peruana a bordo del buque de investigación científica “Humboldt”, operado por el IMARPE con tripulación de marinos de guerra. Por supuesto que sobran motivos para rememorarlo, de ahí que nuestra Marina de Guerra del Perú exhibe hasta el próximo 25 de mayo la muestra fotográfica “El Perú en la Antártida: 30 años después” (en la Sala de Arte Moderno de Larcomar), que no puede dejar de espectarse.
            El Perú es antártico por historia, por clima y por biología, y nuestra institución naval, sabe apreciarlo y difundirlo.
            Para quienes desdibujan al Perú idealizándolo miopemente al negar su mestizaje de continuidad histórica entre lo Inca y lo Hispano, y creen que hay un salto histórico-cultural desde el asesinato de Huáscar el legítimo Inca, por el invasor Atahualpa que nunca llegó a ser coronado Inca en el Cuzco. Esta corriente indigenista brinca del 1533 al 1820. Porque quiere desconocer el ingrediente de la peruanidad asentado durante los 300 años que se fraguó el mestizaje cultural con los elementos hispánicos de nuestra cultura nacional. El indigenismo anti-hispanista es equivocado por cercenar uno de los elementos característicos de la peruanidad: el ingrediente religioso. Que se expresa en los “santos peruanos” como la criolla Santa Rosa de Lima o el mulato San Martín de Porres, así como en la participación popular en las procesiones del Señor de los Milagros con origen en la comunidad angoleña del siglo XVII.
            El Perú es nación mestiza, con elementos pre-hispánicos y cristianos, y de ahí recogemos los precedentes históricos que otorgan derechos antárticos al Perú de hoy. Diversas expediciones marítimas partieron del Callao, como en 1567 (a los 32 años de la fundación de Lima) la primera expedición al Sur de Océano Pacífico con intención de arribar a la “Tierra Desconocida del Sur”, bajo el comando de Álvaro de Mendaña, aunque las exploraciones marítimas lo condujeron a las islas Salomón, Guadalcanal y muchas otras. En 1600 (al concluir el Siglo XVI), zarpó la Armada del Mar del Sur bajo el mando de Gabriel de Castilla, con un fin punitivo contra piratas holandeses, arribando a las actuales islas Shetland del Sur en la Antártida. En 1606 sale una armada al mando de Pedro Fernández de Quiroz, para tomar posesión de todas las tierras hasta el Polo Sur.
Estas expediciones emprendidas desde el Nuevo Mundo hacia la Antártida tuvieron eco en la Península europea, en los versos “Canto de Caliope” de Miguel de Cervantes, en 1615.
Consta también, en 1780, por José Gabriel Condorcanqui al asumir como Tupac Amaru II el juramento como “Rey del Perú, San Fe, Quito, Chile, Buenos Aires y Continentes de los Mares del Sur”.
Tenemos, pues, mucha historia que nos vincula con la Antártida, y que nuestra Marina de Guerra sabe cómo preservarla diestramente. Porque, desde 1988 realiza expediciones anuales, con el BIC “Humboldt” construido por la industria naval peruana (SIMA), y desde este último verano de 2018 ha  reemplazado con la nave oceanográfica polar BAP “Carrasco”.
Así, con nuestro Poder Marítimo aseguramos la presencia del Perú en la Antártida mediante la base científica que en el 2013 fue visitada por el presidente del Perú, y preservando las garantías jurídicas del tratado antártico del cual el Perú es uno de los 28 Estados consultivos con derecho a veto.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, viernes 11 de mayo de 2018, p. 6

Blog (colección artículos publicados en La Razón): http://sergiotapiatapia.blogspot.com/


lunes, 7 de mayo de 2018

Imposición de la justicia de género - La Razón


Imposición de la justicia de género
SERGIO TAPIA T.

Decíamos que la lengua castellana, regulada en su morfología y sintaxis por la Real Academia Española y las Asociaciones de Academias de decenas de países iberoamericanos, ha sido reemplazada por un habla originada en la más sórdida profundidad de los complejos ideológicos.
He constatado documentación de ministerios como el de Justicia y Derechos Humanos, y se escuchan anuncios desde el Poder Judicial, del intento de practicar una profunda transformación lingüística, por considerarse que tal como hablamos, expresamos discriminación por razón del sexo, en desmedro de la visibilización de la mujer, y en abono a la sobre exposición universal masculina.
El problema que está ocurriendo en el Estado es que al dejar de expresarse en castellano, contrarían e incurren en infracción al artículo 48 de la Constitución, que regula el idioma oficial del Perú, estableciendo que es el castellano.
Pues, el uso y la regulación de dicho idioma castellano, reposa en las decisiones de la Real Academia de la Lengua y en la Asociación de Academias correspondientes de cada país iberoamericano.
Y, curiosamente, todas ellas, sobre el tema de la discriminación sexual en el idioma por el empleo universal del masculino para involucrar los dos sexos -femenino y masculino-, tienen conclusiones totalmente diferentes y contrarias a quienes sostienen las posiciones ideológicas de “género”.
Para los lingüistas hay un acuerdo general respecto a que no es discriminador contra la mujer que en el castellano, así como en otras lenguas, se opte por el uso marcado del masculino, para designar los dos sexos.
En el libro de José Martínez “El lenguaje de género y el género lingüístico”, se califica de “déspotas éticos”, a quienes sin autoridad alguna en materia lingüística, califican de discriminador el uso genérico del masculino para abarcar al sexo femenino.
Es de lástima que en el conjunto de nuestros jueces que pertenecen al sistema Republicano democrático, algunos de ellos se hayan embriagado con la ideología del “género”, y han derivado en déspotas éticos. Y, que si continúan en esa dirección, incurrirán en infracciones contra el referido artículo 48 de la Constitución sobre el castellano como idioma oficial del Perú.
Las altas autoridades del Poder Judicial, y los Ministros de Estado en los sectores de su competencia, deberían revisar con qué idioma se escriben las sentencias y resoluciones, y los documentos del Poder Ejecutivo,
Y, de insistir en sus afanes la malhadada Comisión de Justicia de Género, instalada erróneamente en la Corte Suprema; habrá de requerir a las más altas autoridades del Poder Judicial, que inviten a los jueces comprometidos en ello, a cesar en afanes ideologizados y dediquen su tiempo a la función jurisdiccional que les corresponde, cuya productividad es descuidada a causa de impropios menesteres.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, viernes 4 de mayo de 2018, p. 6

Blog (colección artículos publicados en La Razón): http://sergiotapiatapia.blogspot.com/

sábado, 5 de mayo de 2018

"Justicia de Género" y extravagancias judiciales - La Razón


“Justicia de Género” y extravagancias judiciales
SERGIO TAPIA T.

Todavía el país no se acostumbra a soportar que los jueces dediquen su tiempo laboral a temas que están fuera de lo que les corresponde obrar como tales.
Hay fundada indignación, por la bajísima productividad de los servicios de justicia que la ciudadanía debe de tolerar. El Poder Judicial no es capaz de atender la demanda de sus servicios, carece de prontitud, y si hace algo muchas veces es poco transparente por ausencia de honestidad.
En nuestra administración de justicia hay sobreabundante desidia que genera incumplimiento negligente. En ocasiones los trámites “caminan”, en virtud del compadrazgo bajo cuya sombra surgen “servicios especiales”. Y, no podemos omitir el abismo de la corrupción, cuyos niveles son de metástasis.
Nuestro Poder Judicial reencarna al titán Cronos, porque las malas prácticas devoran a cuantos ingresan al servicio judicial, salvo honrosas excepciones.
En este contexto no es grato el insistente perifoneo del Presidente del Poder Judicial. A quien no se le ve que inste al sector del Estado confiado a su responsabilidad, para que produzca, y produzca bien. Sino, con su peculiaridad el Presidente del Poder Judicial, expresa opiniones fuera de la órbita de sus responsabilidades de judicatura, y hasta en afectación a lo que es la celosa esfera de la autonomía y libertad de conciencia de los jueces. Como cuando opinó desgarbadamente en favor de una de las partes, en un litigio que aún –hasta la fecha– no ha sido resuelto por la sala suprema que exclusiva y excluyentemente conoce del caso, sin que él sea el juez natural.
En la semana que va, Duberli Rodríguez se ocupó de razonar sobre las bondades de tener un Parlamento con dos cámaras, en lugar de continuar con el actual diseño unicameral.
Pero, qué le importa al presidente de todos los jueces distraer su atención en hablar de cómo debería ser la transformación del Estado y cómo debería ser en otro Poder del Estado ajeno totalmente al suyo. En contraste, no lo escuchamos -desde que asumió el cargo-, hace un año y cuatro meses, alguna idea reformadora para superar tantos males que sufre el Poder que él preside, y que a tantos ciudadanos mortifica su inoperancia.
Y, en ese contexto, también, en esta semana salió fuera de la cancha jurisdiccional, la juez suprema Elvia Barrios, que ya hace un tiempo se inclinó a presidir una ilegítima iniciativa, la “Comisión de Justicia de Género”. Curiosamente ella fue contrincante electoral de Duberli Rodríguez, quien ganó la presidencia del Poder Judicial. Es decir, la Dra Barrios Alvarado es una vocal suprema que ha mostrado una primera inclinación para asumir la presidencia de este Poder del Estado, y podría intentar insistir en esta apetencia.
Volvamos a la malhadada iniciativa de la “Comisión de Justicia de Género”. La que desde su nombre, “Género”, contradice el idioma castellano, porque la Real Academia de la Lengua el 1 de marzo del 2012 aprobó por unanimidad un documento sobre el uso de ese término, estableciendo que las personas tienen sexo, pero las cosas y las formas gramaticales son las que tienen género. Por lo que no es gramaticalmente correcto aplicar la palabra género, para distinguir varones y mujeres.
Resulta entonces que, nuestros jueces ya no hablan castellano, y administrarán justicia “de género”. Eso significa que emitirán resoluciones con infracción al artículo 48 de la Constitución, que establece que el idioma oficial es el castellano. Idioma cuyo uso y regulación reposa en la Real Academia de la Lengua y en sus Academias correspondientes de cada Nación de Iberoamérica.
Se requiere un curso de gramática castellana a los jueces de esa infeliz iniciativa de la “Justicia de Género”.
Ya volveremos sobre esto.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, viernes 27 de abril de 2018, pág. 6

Blog (colección artículos publicados en La Razón): http://sergiotapiatapia.blogspot.com/

domingo, 22 de abril de 2018

La Cumbre Presidencial intrascendente - La Razón


La Cumbre presidencial intrascendente
SERGIO TAPIA T.

Suena contradictorio que algo denominado “cumbre” (o sea, lo máximo); haya devenido en intrascendente, porque carece de la importancia debida. Es un tema para reflexión, por qué va de menos en menos, que una reunión de todos nuestros jefes de gobiernos de las Américas, no constituyan foco de la atención ciudadana.
El documento suscrito por los representantes de los Estados partícipes, el “Compromiso de Lima” del 14 de abril, adolece de gran y grave omisión: No hay pedido de perdón a los pueblos de las Américas por la corrupción de los funcionarios de los Estados, que los reunidos representaban.
Además, el documento, introduce temas ajenos al objeto de la reunión, como lo es la ideología de género, que es puesto como valor transversal de toda la lucha contra la corrupción. Como si la corrupción moral que de esa ideología emana, fuera antídoto contra la corrupción en sus diversas expresiones que de ella se deducen.
Hubo una sombra de esa ideología de género desde los prolegómenos de la reunión. El símbolo, un mapa continental, era multicolor, a semejanza de la bandera que patrocinan los grupos LGTB (y demás letras). Se impusieron los “baños neutros” en la oficina estatal de distribución de las credenciales para los asistentes de la reunión, y en el hotel donde se reunieron para las deliberaciones previas. Que se haya decidido esto es un desatino, precisamente, en una reunión presidencial en la que no hay ninguna presidenta mujer en América Latina, por lo que la aplicación de los baños de Popolizio (nuestro canciller), significó una insinuación a favor de lo LGTBita, más que de igualdades feministas.
La OEA ha creado una Secretaría Permanente, con el objeto de organizar de tiempo en tiempo estas “cumbres presidenciales”. Lo que implica todo lo que conlleva una oficina pública internacional, presupuestariamente hablando: remuneraciones de funcionarios, sueldos de empleados, gastos de mantenimiento de oficina, atenciones sociales, viajes y viáticos en hoteles de primera. El dinero que lo solventa sale de las cuotas de los Estados, que a su vez responden a los impuestos que pagan los pueblos de América.
Algo anda mal en los formatos, que desorganizan los encuentros. Hay una innegable distancia entre los pedidos de la sociedad civil y la adopción de las decisiones presidenciales. Porque las reuniones ciudadanas de aportes y contribuciones para perfeccionar la visión de las realidades sociales, son realizadas en vísperas de las reuniones presidenciales, lo que les hace perder eficacia, por falta de tiempo para trabajar su incorporación a los textos presidenciales que se suscriben.
Lo que sí fue acertado por parte del Perú, fue la defenestración de PPK como presidente, pues, su conducta que provocó su renuncia frente a la opción de la declaración de vacancia, desentonaba con el tema de la reunión presidencial: la lucha contra la corrupción.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, viernes 20 de abril de 2018,

Blog (colección artículos publicados en La Razón): http://sergiotapiatapia.blogspot.com/

sábado, 14 de abril de 2018

Los baños neutros de Popolizio - La Razón


Los baños neutros de Popolizio
SERGIO TAPIA T.

Las horas que permanecerán los presidentes para cumplir con la Cumbre de las Américas, en Lima, es sólo una pequeña punta visible de un iceberg organizacional de muchos meses previos.
            La Cumbre ha implicado trabajos preparatorios muchos meses antes, y los representantes de la Sociedad Civil iniciaron sus sesiones el pasado miércoles en el hotel Sheraton. Pero, decenas de agentes cubanos y venezolanos, entrenados como maquinaria de choque, desmantelaron las reuniones programadas para ayer jueves.
No podemos callar la responsabilidad que recae en el novel canciller Popolizio, quien tampoco puede eludir aclarar si fue por timorato o por cómplice que cedió a los inconfesables intereses de esta hipoteca política que se llama la ideología marxista de género, de la que comparten responsabilidades los congresistas Bruce y de Belaunde.
Porque, el recién estrenado Popolizio, irresponsablemente levantó el sistema de seguridad para el otorgamiento de las credenciales para los participantes de la Sociedad Civil en la Cumbre, facilitando mentir y falsear la identidad masculina o femenina de los interesados.
Yo me inscribí para participar en la Cumbre, el trámite me demoró una semana larga. Debí pasar por tres filtros: El primero con el documento de identidad, el segundo con la fotografía y el último sobre mis antecedentes.
Sin embargo, tres días antes de la fecha, el canciller Popolizio borró de un plumazo estas mínimas exigencias y dispuso el cambio de identidad al antojo del solicitante.
La consecuencia de esta absurda decisión era previsible: La seguridad de la Cumbre fue sensiblemente afectada.
Trump avisó que no venía, pues, casi un centenar de agentes de la guardia especial de Maduro estaban en Lima.
No hay derecho que el Canciller haya expuesto a peligro a los de la Sociedad Civil en la Cumbre. No hay derecho que Popilizio haya desdibujado la imagen de nuestra Patria ante Las Américas. No hay derecho que el Ministro de Relaciones Exteriores nos muestre ante el mundo como incapaces de poder ser país sede de una reunión internacional.
El Canciller debe ser interpelado, es imperdonable el grado de exposición al peligro del que ha sido autor inexcusable.
Esta era guerra avisada. Los vándalos de diversas poses, todos arrogantes revolucionarios del abanico completo de las tendencias marxistas: Desde las momias insepultas del comunismo guerrillero de los cubanos, pasando por la brutalidad de las fuerzas de choque de quienes sostienen el régimen venezolano de Maduro. Todos ellos jalaron la cadena de los reservados que con tanto despropósito y desatino dedicó el Canciller Popolizio como “baños neutros” de género, en oficinas públicas y en el Sheraton.
No sólo Maduro, también Raúl Castro de Cuba, han pisoteado nuestra dignidad, han saboteado nuestras relaciones internacionales, han atentado contra la seguridad ciudadana y no descartamos que también incurran en actos contra la seguridad nacional.
Punto malo, para el presidente Vizcarra, en su par de semanas de gestión: ¡Qué lástima para todos! ¡Y, qué mal por su Canciller Popolizio!

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, viernes 13 de abril de 2018, p. 6

Blog (colección artículos publicados en La Razón): http://sergiotapiatapia.blogspot.com/

lunes, 9 de abril de 2018

Desentrañando géneros; Ideología o enfoque - La Razón


Desentrañando géneros: Ideología o enfoque
SERGIO TAPIA T.

            En el contexto del insatisfactorio reinicio del gobierno del “PKK” (me refiero al partido; no a la persona del ex-presidente Pedro Pablo Kuczynski que le dio nombre al partido; el ex-presidente renunciante, y casi por dos veces vacado por incapacidad moral permanente), que ahora conduce el reemplazante previsto por ley, el ex-vicepresidente Martín Vizcarra.
Con ese reinicio gubernamental, ha renacido el voluntarismo ideológico déspota que intenta imponernos la individualización de la especia humana mediante géneros, en sustitución a la mejor fundamentada científicamente distinción de los dos sexos.
Variadas sinrazones esgrimen los voluntaristas del género, para tratar de obtener justificación para su terco empeño ideológico. Declaman los gestores de la incertidumbre humana que, el género, es subjetivo, para así permitir la libérrima determinación de la orientación sexual, sometida a inclinarse sin ninguna racionalidad ni fundamento ético que la mera decisión arbitraria e individualista.
Esta visión sobre la persona humana, desde el género, es por ello que se le sindica ser postura ideológica: por anti-científica; porque responde a ideas conjeturales y opiniones sin fundamento; porque niega la comprobación experimental y cognoscitiva de las ciencias; y porque también es contraria al conocimiento ontológico (metafísica aplicada el estudio del ser, con distinción de la esencia y los accidentes).
Mal parado quedó el nuevo Presidente del Consejo de Ministros (PCM), César Villanueva, al enredarse al declarar respecto de un nivel cultural que no es de su competencia, cuando trató de explicar que el fortalecimiento de la ola del género con que manifiestamente su administración se identifica, no sería ideología sino “enfoque”.
Por su distancia con las ciencias sociales, es comprensible que el actual PCM haya querido hacer unas declaraciones tranquilizadoras, frente al ventarrón político opositor que se gestaba huracanadamente al conocerse la desacertada selección de muchos de sus ministros. Pero, equivocó el pronunciamiento del mensaje, y lo que pensaba él sería el remedio frente a los sectores políticos cada vez más influyentes y exigentes de los defensores de la vida en el Perú, lamentablemente fue peor lo que dijo y lo que quiso desdecir.
Para la mayoritaria tendencia de la población peruana, surge un gobierno distanciado de los verdaderos intereses y exigencias nacionales. Y, si el Presidente Vizcarra no corrige a tiempo la inconsistente e innecesaria dialéctica ideologizante del género, no sólo le irá mal sino que acabará peor, y más rápidamente de lo pensado. Que Vizcarra no repita a Kuczynski, que no sea el gobierno de un presidente solitario, carente de partido e incapaz de convocar cuadros de gobierno.
Para el 5 de mayo, día de la Gran Marcha por la Vida, el gobierno habrá cumplido ya un mes, y habrá cumplido con debatir su política general de gobierno ante el Congreso. En el escenario de la política nacional sobreabundará la exigencia proveniente de lo más sano del país, que se prestará nuevamente a la defensa de los derechos y libertades de los padres en acción para cuidar de que no se metan con los hijos, que requerirán al gobierno mesura y ética, y que se pronunciará contra el aventurerismo que pretende modificar ideológicamente esa realidad patente e inequívoca de lo que con certeza es el ser humano.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, viernes 6 de abril de 2018, p. 6

Blog (colección artículos publicados en La Razón): http://sergiotapiatapia.blogspot.com/

viernes, 30 de marzo de 2018

Viernes Santo - La Razón


Viernes Santo
SERGIO TAPIA T.

Nuestra actual Constitución empieza “invocando a Dios todopoderoso”. Con estos términos la Carta Fundamental 1993 se une a la tradición de nuestros textos constitucionales, que reconocen la religiosidad tan particular del pueblo peruano, que nunca ha cesado de expresarse a pesar de la activa participación legislativa de tantos políticos decimonónicos y sigloveinteros, caracterizados por sus públicos compromisos criollo-jacobinos y anticlericales.
El término elegido por nuestros constituyentes del 93 tiene acertado significado: “invocar”. Que es pedir inspiración, es solicitar ayuda, es acogerse a una tradición.
El Preámbulo constitucional de esa obra humana, incompleta y perfectible como lo es el texto constitucional, tiene como contexto la convocatoria del Congreso Constituyente Democrático, por el gobierno de Alberto Fujimori, luego de haber disuelto el congreso nacional. Fujimori se encontraba explorando caminos para su legitimación de origen. Es en esas circunstancias que los legisladores consignan la necesidad de inspirarse en “Dios todopoderoso”.
Más adelante, en el artículo 50, la Constitución establece que “el Estado” reconoce a la Iglesia Católica. El Estado admite y acepta que la Iglesia Católica ostenta, muestra y es titular de la condición de “elemento importante” en la formación histórica, cultural y ética del Perú. Que el catolicismo es parte constitutiva de esa realidad histórico-ético-cultural que se llama Perú.
Constitucionalmente se constata la realidad. Para comprenderlo, nos remitimos a una expresión acertada del sacerdote dominico Fray Dr. Aníbal Fosbery O.P., quien afirma que la religión católica no sólo es culto, sino que también es cultura.
Por eso, cuando Francisco Pizarro señalando al sur de la Isla del Gallo, dijo por allá se va al Perú, poniéndonos nuestro nombre, y luego llegó a nuestras tierras. Forjó una identidad nacional singular e individualizada: el Perú social, el Perú cultural, el Perú histórico, el Perú moral. Con el concurso de la fe católica.
El elemento de la catolicidad no es un sombrero quitapón, sino que forma parte integrante de nuestra identidad social y nacional. La Iglesia ha sabido estar presente en los grandes acontecimientos, apoyó decididamente el proceso de la Independencia Republicana; estuvo presente en la hora crucial de nuestros héroes (Miguel Grau se confesó ante sacerdote católico, antes de emprender su última campaña que lo elevaría a la gloria de la Historia). Y, ha suscitado el olor de santidad de nuestros modelos virtuosos como Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres, entre otros muchos, que no sólo se santificaron en los siglos XVI y XVII, sino que se pueden contar hasta sacerdotes proclamados mártires víctimas del demencial terrorismo comunista de los 80s.
Hoy, la sociedad peruana con seriedad y profundo recogimiento, hace uso del feriado nacional, para tener presente en su conciencia la inspiración cristiana como elemento constitutivo del Ser Nacional: El Dios hecho hombre que con su encarnación, su sacrificio de holocausto y la grandeza de su triunfo manifestado en su gloriosa Resurrección. Sana y salva a la sociedad peruana, como a las personas que la constituyen.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, viernes 30 de marzo de 2018, p. 6


Blog (colección artículos publicados en La Razón): http://sergiotapiatapia.blogspot.com/

Y va a caer... y cayó - La Razón


Y va a caer… y cayó
SERGIO TAPIA T.

Acabó el mandato presidencial del ciudadano Pedro Pablo Kuczynski Godard (cuya pronunciación y escritura a-castellanas los peruanos la resolvieron con la abreviatura: “PPK”), con menos de un tercio del período cumplido, renunció la víspera de la consumación de un procedimiento de vacancia por permanente incapacidad moral seguido ante el Congreso de la República. Es decir, deja de ser presidente por angas o por mangas, sí o sí, de todas maneras.
Los hechos que precipitaron la crisis política, son moralmente graves y con contenido penal. Constan en filmaciones no cuestionadas por sus causantes directos, entre los que se cuentan -además del Presidente- la segunda vicepresidenta de la República, ministros de estado, congresistas de dos bloques partidarios colaboracionistas entre sí, funcionarios públicos y hasta el abogado defensor del presidente que ejerce independientemente.
Los hechos son escandalosos, porque son inmorales y condenables, porque se han revelado al público lo que ha impactado en la Nación y ha suscitado indignación ciudadana. Es porque el presidente de la república es el Jefe del Estado y personifica a la Nación. Es quien concretiza en su persona la mayor autoridad sobre todos los habitantes del Perú, y representa a todos los peruanos. PPK portaba una dignidad suprema, que mancilló y dispendió. Irresponsablemente liquidó su capital moral, que es base y sostén de la legitimidad para el ejercicio de la política.
Para discernir las causas del deterioro progresivo, en los primeros 19 meses de gobierno, ha de tenerse en consideración: (1) La falta de seriedad de PPK en sus presentaciones públicas: (i) Ironías desacertadas y exhibicionismo burlesco ante el periodismo; (ii) El “bailecito” que inauguró como presidente -nunca antes mostrado en su larga vida- que fue rechazado por la prensa y la ciudadanía; (iii) En un país de tantas carencias y de mucho trabajo mal remunerado y pésimamente compensado, PPK inicio su gobierno exhibiéndose con su consejo de ministros haciendo gimnasia en el patio del palacio presidencial antes de sesionar, todos con vestimenta deportiva cara y zapatillas de marca, una falta de tino espantosa; (iv) Luego sustituyó esa actividad, por la de practica de natación, cotidianamente, y dentro del recinto de un club, dando la percepción de no dar atención a sus altas responsabilidades.- (2) Incurrió en perjuro al Consagrar su gobierno y la Nación al Sagrado Corazón de Jesús y el Inmaculado Corazón de María, el 21 de octubre de 2016, en la doceava semana de gobierno, lo que indignó al pueblo cristiano católico que en el Perú es mayoría.- (3) Incapacidad permanente para crear condiciones de gobierno con eficacia, PPK se inició en las lides políticas hace 60 años, participando en altas responsabilidades estatales en los gobiernos de 1963-1968, 1980-1985 y 2001-2006, participó en las campañas electorales del 2011 y 2016, y se descalabró sin concluir su período presidencial 2016-2021 por su pésimo gobierno, su desacertado equipo ministerial y la carencia de equipos de gobierno y de estructura partidaria.- (4) Promocionó la ideología de género en la educación y en las diferentes esferas estatales, inobservado los derechos de los padres de familia y creando tensión con sectores nacionales importantes, los que tomaron las calles en muchas ciudades del país para expresar diversas formas de resistencia política contra la inmoral e injusta intromisión estatal.
No puedo callar otros grados de responsabilidad que causaron de alguna manera el acceso de PPK a la presidencia: Mayoritariamente son los que votaron por PPK guiados por la irracionalidad del prejuicio contra el otro candidato, y de otro lado, un individuo en particular –de quien ya se dice que suele equivocarse en política a menudo– influyó en un sector de creyentes de la iglesia para que deriven sus votos a favor de PPK, a sabiendas del riesgo de la ideología de género en su plan de gobierno, porque se encandiló con la frase de PPK “A Bruce lo convoqué por el techo, no por el lecho”.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, viernes 23 de abril de 2018, p. 6

Blog (colección artículos publicados en La Razón): http://sergiotapiatapia.blogspot.com/

El alto costo de la insistencia socialista - La Razón


El alto costo de la insistencia socialista
SERGIO TAPIA T.

Durante 72 años del siglo XX, los socialismos constituyeron, para más de medio mundo, un cruel sistema político-económico-cultural. Que, sin ninguna misericordia cegó vidas humanas por millones, predicando al mismo tiempo y cínicamente que instauraban un nuevo orden, alternativo y mejor a la opción –también decrépita– del liberalismo individualista.
Los socialismos se aliaron y lucharon entre sí, sinuosamente, engendrando nuevas formas maledicentes e imperdonables: leninismo, estalinismo, trotskismo, nacional-socialismo (la realización más perfecta del marxismo, según Adolfo Hitler), fascismo italiano conducido por Mussolini (ex-militante del socialismo comunista), maoísmo, castro-guevarismo (que impunemente ensangrentó Cuba, incendió las Américas y que recientemente corrompió políticos mediante la operación “Foro de Sao Paulo – Lava Jato”; el castrismo es un régimen asesino que siempre merecerá las palabras del “Che” Guevara, que aún retumban en las paredes de las Naciones Unidas, dichas el 11 de diciembre de 1964: “es una verdad conocida, que la hemos expresado siempre ante el mundo: fusilamientos, sí, hemos fusilado; fusilamos y seguiremos fusilando…”).
Los socialismos del siglo XXI aún siguen siendo míseros carniceros mortales del hombre: Son abortistas y son eutanásicos; odian la femineidad, patrocinando el feminismo como palanca revolucionaria; promocionan la dialéctica en las relaciones conyugales y paterno-filiales (en sustitución a la secular como trasnochada lucha de clases). Por eso, apoyan la ideología de género y la estatización de la educación moral de la niñez y juventud, contra las que han reaccionado con éxito los colectivos Con-Mis-Hijos-No-Te Metas y Padres-En-Acción. Los socialismos contrarían dialécticamente proyectos legislativos portadores de soluciones sociales, como la Cunas Salvadoras. Los socialistas subversivos muestran su enemistad a iniciativas legislativas como la del congresista Tubino, que precavidamente formula una captación desde el Derecho Penal sobre la inadmisible violencia contra el libre ejercicio, expresión y manifestación de la libertad de cultos; tema que en otros países como en Europa y Argentina son ya un verdadero problema de seguridad ciudadana lindando con el terrorismo.
Insólitamente, dentro de un mes, nuestra Ciudad de Lima será agraviada en su majestad histórico-cultural, por una reunión de partidos y movimientos políticos y marginales, todos comunistas, convocados para rendirle pleitesía a su líder natural: el ilegítimo, tiránico y corruptor gobernante de Venezuela, usurpador de la democracia, carcelero de la nueva generación política del recambio venezolano; de cuyo apellido quiero abstenerme de pronunciar por estética respetuosa a mis lectores, y del quien su antecesor con idénticos títulos políticos, el comandante del ejército venezolano Hugo Chávez, se daba el gusto de mencionarlo como “El Verde”.
Los socialistas comunistas son siempre impresentables, y malos compañeros de ruta de quien ose hacer migas con ellos. No importa del país que sea. Son convocados en Lima, en los mismos días que se realizará la Cumbre Presidencial de gobernantes de las Américas. Siendo que los comunistas intentarán subvertir el orden público, e intentar que se produzca un muerto, con la finalidad de culpar especialmente al presidente norteamericano Trump.
Esta es el socialismo: ¿Qué te parece?

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, viernes 16 de marzo de 2018, p. 6

Blog (colección artículos publicados en La Razón): http://sergiotapiatapia.blogspot.com/

Política: Luz en el tunel - La Razón


Política: Luz en el túnel
SERGIO TAPIA T.

            El bien común es el fin al que la sociedad peruana, como sociedad política, debe propender.
            El bien común son las condiciones sociales de paz y seguridad, que las personas requieren como garantía, para poder ejercer sus derechos, y así poder obtener los bienes particulares que necesitan para su consumo.
            Todos los peruanos debemos propender a la consecución del bien común. Aunque, de especial manera, están obligados quienes ejercen cargos de autoridad en la sociedad política. Ellos, los políticos, son quienes han de constituirse en custodios y promotores principales para la permanente consecución del bien común de la sociedad política.
            En la reflexión filosófica, la Política es una actividad noble. Que exige a quienes se inclinan a ella, adquirir un conocimiento pormenorizado de las exigencias concretas del bien común de la sociedad municipal, regional o nacional que pretenden gobernar.
            El bien común son condiciones de paz y seguridad, que permiten al ciudadano relacionarse con otros: sin agresiones, ni confrontaciones. Consecuentemente toda ideología que inspire violencia, como lo hacen los socialismos (nazismo, marxismo-leninismo, comunismo gramsciano, etc.), han de quedar severamente excluidas de nuestra realidad social, económica, política y cultural. Así como también, toda expresión que atente contra la seguridad ha de ser celosamente reprimida, y con legitimidad.
            Propender la consecución del bien común, exige apuntalar los organismos estatales directamente comprometidos en el quehacer de preservar y promover la paz y la seguridad. Destacan por ello nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional, las que lamentablemente vienen sufriendo desde hace mucho la postración y el maltrato, de parte de quienes fungiendo de políticos, son responsables de haber despeñado a la Republica a una de sus más dramáticas crisis de nuestra historia.
            Es impostergable rehabilitar socialmente el honor de ser soldado de la Patria, así como lo honroso de ser custodio policial del orden público. Y, debe cesar el intervencionismo ácrata de los organismos internacionales antimilitaristas, como la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos, entre otros. No hay paz sin FFAA y Policía Nacional, y no es posible el bien común social sin la condición de paz.
            En orden al bien común, tienen importancia los servicios de justicia que comparten el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal Constitucional, el Jurado Nacional de Elecciones y el Fuero Militar-Policial, así como la justicia arbitral, y la conciliación extrajudicial.
Las instituciones las hacen los hombres que las constituyen. Las leyes por sí solas y por sí mismas no gobiernan. El gobierno es el ejercido por personas, las que exigen ser capacitadas y cualificadas en su formación ética.
La proximidad, en este año, del proceso para elegir a las autoridades de los gobiernos locales (regionales y municipales), en circunstancias que no habrá posibilidad de reelegirlos, ha de causar una radical renovación política.
Asimismo, las elecciones generales -algo remotas, señaladas para el 2021-, constituye una oportunidad para la transformación de la participación política ciudadana, y para suscitar la renovación ética en los liderazgos que aspirarán a la presidencia de la república y al parlamento.
Hay luz en el túnel en nuestro crítico estado actual político.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, viernes 9 de marzo de 2018, p. 6

Blog (colección artículos publicados en La Razón): http://sergiotapiatapia.blogspot.com/

domingo, 4 de marzo de 2018

Continúa confrontación contra la ideología de género . La Razón


Continúa confrontación contra la ideología de género
SERGIO TAPIA T.

Una de las excrecencias de la ideología marxista es la “ideología de género”, cuyas raíces pueden encontrarse en el libro “Origen de la Familia, la Propiedad y el Estado”, publicado en 1884 por Federico Engels (el socio inversionista de Carlos Marx). Libraco desmentido por la metafísica, la historia, la antropología, la sociología, la economía y el sentido común.
La “ideología de género” desacierta al clasificar la persona humana en géneros, negando su constitución de seres sexuados anatómica y psicológicamente.
El Perú vive el asedio de una confrontación cultural expresada por la anticoncepción, la manipulación de embriones (seres humanos vivos) y la destrucción de la familia mediante la feroz demolición del matrimonio. Todas impulsadas por el feminismo febril revolucionario, la Escuela de Frankfurt (que migró y fructificó en Estados Unidos, reexportándose a Europa) y el gramscismo rigurosamente aplicado luego del derrumbe de los regímenes marxistas mundialmente dominantes durante un lapso del siglo XX. El gramscismo bastardeó los derechos humanos e infiltró a sus organismos internacionales y nacionales.
En este escenario, a inicios de junio del 2016, Saavedra el Ministro de Educación de Ollanta Humala, aprobó un nuevo currículo para la educación básica nacional, para imponer la ideología de género en todas las escuelas públicas y privadas. Terminó el régimen de Humala, y Saavedra fue el único ministro ratificado para continuar con el cambio de gobierno presidido por PPK, lo que significó la continuidad de las graves consecuencias producidas por la subversión moral en la educación escolar. Saavedra fue reemplazado por la ministra Martens, miembro del núcleo duro del cuadro ideologizado que detenta por años la dirección de la educación peruana.
La ciudadanía resistió la subversión moral de la educación escolar, mediante marchas y protestas que se consolidaron bajo el lema “Con Mis Hijos No te Metas”, un colectivo de apoteósicas concentraciones en Lima, y presencia activa en todas las regiones del país, liderado por un joven padre de familia: Christian Rosas.
Paralelamente, los padres de familia identificados con el colectivo “Padres en Acción Perú”, asumieron el frente jurídico, demandando judicialmente la inconstitucionalidad e ilegalidad del nuevo currículo educativo, con una excelente fundamentación elaborada por el abogado Justo Balmaceda.
La Sala Civil de Lima (en primera instancia), estimó en parte la demanda y dejó sin efecto toda mención al “enfoque de género”, concebido como uno de los ejes transversales educativos. El próximo 6 de marzo, la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema ha programado la vista de la apelación interpuesta, porque los demandantes insisten que su demanda debe ser íntegramente estimada.
No nos sorprende que del lado contrario en este juicio, figure el procurador Luis Huerta, quien proviene de la usina caviar la Comisión Andina de Juristas fundada por Diego García Sayán. El Dr. Huerta es responsable del cambio de la sentencia del caso El Frontón del 2013, por cuatro miembros del actual Tribunal Constitucional (TC). De ser cierto que sobre el Dr. Huertas reposó la responsabilidad de concebir la defensa del Estado en la audiencia del pasado 2 de febrero ante la Corte Interamericana, significa que él habría estado en ambos lados del mostrador: produjo el problema para el Estado a través del TC a inicios del 2017, y luego produjo el problema contra el Estado mellando la independencia del Congreso a inicios del 2018.
            Millones de Padres de Familia esperan el pronto inicio del año escolar 2018, y todos esperamos que la sabiduría y la prudencia jurídica asistan a la Corte Suprema, y emita resolución dejando sin efecto totalmente el nuevo currículo de educación.

Publicado en el diario “La Razón”, Lima, viernes 2 de marzo de 2018, p. 6

Blog (colección artículos publicados en La Razón): http://sergiotapiatapia.blogspot.com/